02 enero 2019

Ángel Rabadán Ruiz, Unidad de Gestión de la Diversidad de la Policía Municipal de Madrid: “Gestionar policialmente la Diversidad es una necesidad que se va a imponer claramente en todas las ciudades”

Por Sandra Gómez-Carreño Galán

La Policía Municipal de Madrid tiene desde 2016 un equipo especializado que vela por la convivencia de todos mediante la información, el asesoramiento y la persecución de los delitos cometidos por el odio al diferente. La Unidad de Gestión de la Diversidad (UGD) trabaja de forma especializada en este tema y aborda la investigación de este tipo de hechos respondiendo a todas las denuncias sobre prejuicios motivados por el odio y la discriminación, apoyando a la víctima y facilitándole toda la información de los servicios que tiene a su disposición, e investigando todas las denuncias interpuestas sobre la comisión de cualquier delito de odio de las que tiene competencias Policía Municipal.

Formada por 34 efectivos, la Unidad se creó dentro de la Policía Municipal de Madrid en julio de 2016, con funciones específicas sobre diseño de planes de prevención y evaluación de los planes de intervención social y policial puestos en marcha, así como atención y orientación a víctimas de trato discriminatorio e intolerante; recepción de denuncias penales y administrativas de particulares y de entidades ciudadanas; elaboración de protocolos de actuación policial en materias de discapacidad, libertad religiosa, colectivo LGTBi, aporofobia, disfobia, y racismo y xenofobia; asesoramiento e impartición de formación a componentes de la Policía Municipal sobre la atención a víctimas de trato discriminatorio e intolerante, así como en el tratamiento al infractor de estos hechos, y colaboración con otras Unidades de Policía Municipal y reuniones periódicas con Asociaciones, ONGs y colectivos sociales de víctimas y defensa de derechos humanos, y otras organizaciones destinatarias de las funciones de la Unidad.

Ángel Rabadán es el encargado de liderar esta Unidad, única en Europa, para acabar con esta lacra social y favorecer la convivencia de todos los ciudadanos. 

  1. ¿Qué significa este premio de la Abogacía Española para esta Unidad de la Policía Municipal?

Una gran alegría y satisfacción para la Unidad al tiempo que renueva el compromiso con nuestro trabajo en una especialidad policial tan bonita y necesaria para la sociedad.

  1. ¿Cuáles son los casos más habituales en los que soléis mediar?

Trabajamos con colectivos vulnerables que, históricamente, han sufrido todo tipo de abusos y discriminación. Los casos más habituales están relacionados con agresiones, insultos, discurso de odio…

  1. ¿Ha habido alguno que recuerdes especialmente?

Todos los casos que tratamos son especiales pero, personalmente, recuerdo el de una persona sin hogar al que quemaron sus pocos enseres corriendo grave peligro su vida. Estos casos son de una crueldad estremecedora.

  1. ¿Están los agentes de la Unidad preparados de alguna forma especial para afrontar esta tarea?

Sí, los agentes están especializados en el trato a la víctima a la hora de recoger denuncias, para evitar provocar una segunda victimización, disponiendo de medios para facilitar a la víctima dicho procedimiento. Además, gracias a las relaciones con las diferentes asociaciones, los agentes están más preparados para asesorar, orientar y ayudar a las víctimas de hechos intolerantes o discriminatorios

  1. ¿Deberían contar todas las ciudades con una unidad policial como la de Madrid?

Pienso que sí. Es evidente que cada Cuerpo Policial debe tener una Unidad o Sección proporcionada a su tamaño. Gestionar policialmente la Diversidad es una necesidad que se va a imponer claramente en todas las ciudades.

  1. ¿Crees, por tu experiencia en éste ámbito, que los delitos de odio están cada vez más presentes en la sociedad?

Los delitos de odio han existido siempre. Creo que la diferencia es que, en los tiempos actuales, la sociedad y las instituciones están mucho más comprometidas con los derechos humanos y con la justicia e igualdad de todos.

  1. ¿Cuántas intervenciones se han realizado este año?

Las cifras que se manejan en los dos primeros cuatrimestres del presente año ya superan a la mayoría de las tipologías de actos discriminatorios del año anterior. Por ejemplo en el caso de delitos contra el colectivo LGTBI, la Policía Municipal ha realizado 20 actuaciones más  −de 27 a 47. Otro dato que llama la atención son las intervenciones frente a grupos radicales, que han pasado de 1 a 14.

  1. ¿Este aumento de los delitos puede deberse a la existencia de éste cuerpo policial y por tanto el aumento de las denuncias?

Efectivamente, creo que se debe en parte a la propia existencia de la Unidad, que antes no existía y que ahora se encarga de gestionar estos delitos de forma especializada, y de ésta manera se les da una visibilidad que antes no tenían.

  1. ¿Qué importancia tienen las asociaciones en la lucha contra los delitos de odio?

Creemos que es vital. La propia naturaleza de estos delitos hace que en ocasiones las víctimas confíen más en asociaciones y se dirijan antes a ellas que a una patrulla uniformada. Por ello, este contacto con el tejido asociativo es una función imprescindible, y la Unidad mantiene relación y colabora con entidades sociales de Madrid que facilitan la detección de riesgo de delitos de odio y de discriminación, y que además resultan vitales para la persecución de los delitos.

  1. ¿Qué se debería hacer para que dejaran de tener prevalencia los delitos de odio?

Los delitos de odio tienen mucho que ver con los prejuicios y la educación. Enseñar desde los colegios en la igualdad dentro de la diversidad es la clave para disminuir todo tipo de discriminación y vivir en ciudades más solidarias y justas.

Comparte: