05 noviembre 2018

Pablo Ruiz Palacios, abogado: “El auge del deporte abre una nueva realidad social, con nuevas situaciones que deben ser objeto de regulación”

Por María José Cámara

El abogado Pablo Ruiz Palacios lleva compaginando su pasión por las leyes con la práctica deportiva desde su época de estudiante en la Universidad de Murcia,  donde compatibilizaba los manuales de Derecho con su carrera de futbolista profesional.

Con el paso del tiempo, los Códigos pudieron al balón, pero este letrado en ejercicio desde el año 1994, no ha renunciado al deporte. Al contrario, actualmente, dispone del título de Técnico Deportivo Superior y promueve un método para que todas las personas, especialmente las que tienen menos tiempo libre, realicen ejercicio físico.

Activo en redes sociales, impulsa la iniciativa “Entrenamiento diario” a través de Instagram, donde tiene más de 2.000 seguidores, y de su página web en la que explica cómo puede cambiar la vida de una persona entrenar 10 minutos diarios siguiendo ciertas rutinas.

  1. ¿En qué consiste el método “Entrenamiento diario” que promueve?

Es un sistema de entrenamiento que apuesta por un cambio en nuestra vida, para conseguir introducir poco a poco el deporte como algo necesario y, de este modo, obtener mejoras vitales a nivel físico, psíquico y en términos de salud en general.

Para ello, componemos para nuestros clientes un plan de ejercicios, que implica grupos musculares grandes, en los que trabajamos a alta intensidad con intervalos cortos de recuperación. Eso lo acompañamos de una mejora en los hábitos de alimentación, para adquirir rutinas más saludables. Todo ello, en un tiempo que comienza con diez minutos cada día.

  1. ¿A quién va dirigida esta propuesta?

Esta propuesta va especialmente dirigida a todas aquellas personas que piensan que casi no tienen tiempo durante su día a día para el deporte, debido a sus ocupaciones. También para aquellos que han entrado en la fase de creer que no se puede cambiar o simplemente no valoran la importancia que tiene el deporte a nivel de salud física y mental, como por ejemplo para la prevención de enfermedades.

De esta forma, nuestro público inicial son las personas a quienes más les cuesta encontrar un hueco para realizar deporte, como puede ser las amas de casa o las personas con cargas familiares o laborales. Nuestro lema es que con solo diez minutos al día de deporte, tu vida puede cambiar, acompañada de unas pautas de alimentación y un método de entrenamiento.

Un perfil tipo es un abogado con escaso tiempo o problemas de disponibilidad horaria, que acumula gran estrés cada día y tiene hábitos de alimentación que debe mejorar.

  1. Usted, siempre ha estado vinculado al ámbito deportivo. Primero como jugador profesional de fútbol y luego realizando otros deportes como el nado en mar abierto o las carreras en montaña. ¿Cómo surgió la idea de transmitir sus conocimientos a otras personas?

Efectivamente, desde muy pequeño he estado vinculado al deporte, concretamente al fútbol de competición. Durante mi andadura deportiva, compatibilicé el deporte con mis estudios de Derecho, que finalicé en 1994, año en el que inicié el ejercicio de la profesión.

He seguido practicando fútbol en otros equipos amateur, como con el Colegio de Abogados de Murcia, con el que recientemente fuimos campeones del mundo en 2016. Además, sigo realizando otros deportes como carreras de montaña, travesías a nado en mar abierto o triatlón.

Pero fue un día, mientras entrenaba cuando vi la posibilidad de transmitir los conocimientos adquiridos durante mi etapa como futbolista. Así que, comencé a dar instrucciones de entrenamiento a un grupo de amigos en el gimnasio. Poco a poco, veían los resultados del método que empleaba con ellos y se iban sumando otras personas. Ahí fue donde surgió esta idea de “entrenamientodiario.es”. Quise acercar a la gente el deporte, poner a su disposición una herramienta para que consiguieran un cambio en su estilo de vida, para que fuera más saludable. El deporte en nuestra vida debe ser algo tan común y diario, como beber agua o trabajar.

  1. ¿Cómo puede transformar la vida de una persona entrenar 10 minutos diarios?

El deporte, incluso un entrenamiento mínimo de diez minutos al día adaptado a la preparación previa de la persona y a su capacidad, ayuda a cambiar la salud física y mental poco a poco. Durante ese periodo de tiempo, que puede parecer corto, si se trabaja a diario un plan de entrenamiento con ejercicios que impliquen grandes grupos musculares, ejecutándolos a alta intensidad en la medida de cada uno, y de manera interválica, puede proporcionar grandes beneficios a nivel muscular, óseo, tendinoso y cardiovasculares.

Por enumerar algunos cambios, reduce el estrés y la ansiedad, ya que esos diez minutos sirven también para prevenir en adultos la degeneración de los huesos. También influye positivamente en nuestro sistema inmunológico, permite aumentar la fuerza muscular, el volumen de los músculos, la flexibilidad y refuerza tendones y ligamentos.

Pero, especialmente, lo más importante es que la persona gana autoestima, confianza y, poco a poco, va mejorando sus hábitos de alimentación, consiguiendo una transformación muy saludable. Es evidente, que en función de la capacidad de cada persona, los ejercicios varían en cuanto a clase, intensidad, repeticiones o volumen, para que sean efectivos.

Por ejemplo, ejercicios como una sentadilla o una zancada, son ejercicios funcionales, donde hay un gran número de músculos implicados. Glúteos, cuádriceps, isquiosurales, core, lumbares, son movilizados principalmente en una sentadilla.

  1. Otro de los pilares fundamentales para llevar una vida saludable es la nutrición, ¿cómo debemos cuidar nuestra alimentación?

Los tres pilares de un estilo de vida saludable son: realizar deporte a diario, llevar una alimentación sana y equilibrada y evitar malos hábitos. Para cuidar nuestra alimentación y cumplir con uno de estos pilares, debemos llevar una alimentación variada, donde la base esté compuesta por alimentos ricos en proteínas, hidratos de carbono complejos para que nuestro organismo los asimile lentamente, junto a frutas y verdura.

Tener en cuenta las necesidades de nuestro cuerpo en función del gasto energético diario y sobre todo evitar por la noche las cenas opulentas, así como, tomar en ese momento proteínas evitando hidratos, salvo que tengamos prevista alguna actividad física por la mañana siguiente, limitando la ingesta de grasas saturadas, colesterol, azúcar, sal y alcohol.

En ocasiones, por nuestro trabajo es complicado seguir estas directrices, pero debemos habituarnos a comer bien y de forma saludable, incluso cuando comemos en el trabajo o con clientes, debemos saber elegir los alimentos más beneficiosos. Esto no quiere decir, que llegado el fin de semana, podamos cometer algún pequeño exceso, pero lo importante es el equilibrio nutricional.

  1. Cristiano Ronaldo, Lionel Messi o José Mourinho, son tres ejemplos de profesionales del mundo del deporte que se han visto envueltos en casos de fraude fiscal en los últimos años. ¿Es necesario revisar la tributación de los deportistas profesionales?

Con la llamada “Ley Beckham” existía una importante diferencia en la tributación de un impatriado como Cristiano Ronaldo durante los primeros años de residencia al tributar como No Residente (24%) y alguien como Messi que lleva casi toda su vida en España y tributa por el tipo máximo que en algunos casos ha llegado a superar el 50%. Esto quedó corregido con una limitación para aplicar esta tributación a partir de 600.000 euros de ingresos. Sin embargo, el problema con el fisco de estos deportistas no se deriva de esta norma, sino del uso abusivo de estructuras societarias sin actividad y en muchos casos radicadas en paraísos fiscales para derivar el porcentaje correspondiente a los derechos de imagen y eludir impuestos de forma irregular. En el caso de Messi de una forma bastante evidente.

Es necesario la adopción de medidas para evitar estos entramados de sociedades que se forman en torno a estos jugadores estrella y sus derechos de imagen. La normativa fiscal actual hace que en España los futbolistas tengan peor tratamiento que en el resto de países europeos. Considero necesario, por la particularidad de su profesión, y la forma de generar sus ingresos y su montante, establecer un tratamiento fiscal especial, menos impositivo, que les de confianza para poder invertir su dinero en nuestro país, bien durante su carrera, bien al finalizarla.

  1. ¿Qué medidas se pueden adoptar para regular las particularidades de la fiscalidad del deporte?

Particularmente, hay un tema que siempre he comentado con las entidades deportivas que asesoro, y que consistiría en dar cabida al deporte de base en el mecenazgo de forma directa, como una opción. Los clubes por regla general y los deportistas individuales están excluidos y, por tanto, no tienen al alcance los beneficios de la ley 49/2002 del mecenazgo. Ley que además queda bastante desfasada y al margen de la realidad del deporte del siglo XXI.

  1. Desde la perspectiva jurídica, ¿qué incidencia puede tener el auge de las prácticas deportivas en la sociedad?

Vivimos un momento de gran proliferación del deporte, sobre todo en un gran segmento de población, antes sedentaria. Hoy es habitual la práctica de determinados deportes, como el maratón, triatlón, senderismo o travesías a nado. También se ha multiplicado exponencialmente el número de participantes en deportes de equipo en edades de base. El deporte es necesario en nuestra vida, debe formar parte cada día de ella.

El auge del deporte desde el punto de vista jurídico genera más complejidad y nuevas situaciones que deben ser objeto de regulación. Cuestiones, por ejemplo, como las relaciones del monitor o entrenador que no percibe salario con un equipo base;  la gran masa de participantes que genera la organización de eventos deportivos y las implicaciones económicas que conlleva; el asesoramiento y la comercialización de productos o suplementos nutricionales; la cualificación profesional o el posible intrusismo, entre otros. A modo de conclusión, el auge el deporte abre una nueva realidad social, con nuevas situaciones que deben ser objeto de regulación, en aras a evitar situaciones injustas.

  1. Usted, además, forma parte del equipo de fútbol del Colegio de Abogados de Murcia, ¿qué valores puede aportar el deporte al ejercicio de la profesión de abogado?

Los valores del deporte, y más aún si se trata de un deporte colectivo como el fútbol en mi caso, trascienden más allá del contexto deportivo. Forman parte de ti. Tanto en la esfera personal a la hora de afrontar cualquier situación, como en la profesional al ejercer de abogado, hacen que actuemos optimizando nuestros recursos. Por ejemplo, valores como el respeto, la cooperación, el trabajo en equipo, el compañerismo, la autodisciplina, la honestidad, el espíritu de sacrificio, la perseverancia o la tolerancia a situaciones adversas.

Te puedo asegurar que a la hora de actuar en un juicio, negociar, tratar con otros compañeros o con clientes, todos esos valores presentes en el deporte marcan la diferencia. De este modo, podemos defender honestamente los intereses que tenemos encomendados o mostrarnos fuertes ante una sentencia adversa.

  1. La necesidad de estar en buena forma física es fundamental. ¿Qué entrenamiento es más duro, el personal o el profesional?

Depende de cada persona. El entrenamiento personal, requiere de una gran voluntad, de autodisciplina, perseverancia y constancia, siendo algo que podemos desarrollar con la ayuda de un profesional o por nuestra cuenta. Es duro el entrenamiento en determinados momentos, porque el cuerpo y la mente no siempre están contigo en esa tarea y a veces el esfuerzo es mayor. Pero, personalmente, creo que el entrenamiento profesional, puede llegar a ser más duro. Temeos una profesión que nos obliga a entrenar cada día

Desde el inicio en la andadura profesional hay que estar siempre en continuo aprendizaje, reciclándonos, atentos a los cambios legislativos y, sobre todo, tener un aprendizaje de la práctica forense para ser cada día más brillantes.

El abogado que no tenga claro estas premisas, no está entrenando bien y lo peor aún, actúa de manera poco honesta con los clientes que defiende. Hay que dar siempre la mejor versión de nosotros, ya sea en el deporte, en el trabajo o en cualquier situación de la vida. Solo con la debida formación y la pericia necesaria, podremos hacerlo en nuestro campo.

Comparte: