30 octubre 2020

Maia Román, presidenta de la CEAJ: “En tiempos de tribulación la abogacía debe empujar unida para salir fortalecidos de esta situación”

Cada año, el Día del Abogado Joven se celebra el 31 de octubre para reconocer el trabajo, dedicación y esfuerzo silencioso de más de 50.000 letradas y letrados jóvenes en la defensa de los derechos e intereses de la ciudadanía, así como en la mejora de la profesión y de la Administración de Justicia. Maia Román, presidenta desde junio de 2019 de la Confederación Española de la Abogacía Joven (CEAJ), repasa en ‘Con la venia’ los principales problemas, retos e inquietudes a los que se enfrentan los abogados jóvenes.

¿Cómo está afectando la crisis provocada por el Covid-19 a la abogacía joven?

La abogacía joven ha sido golpeada duramente por estas crisis. A causa de la pandemia, hemos vivido una situación que no ha resultado fácil para nadie, a esto hay que añadir que se han paralizado nuestros procedimientos, han disminuido las contrataciones, la continua vorágine de reformas legislativas y la falta de medios de la Administración de Justicia han agudizado la situación y la precariedad de los inicios en la profesión. Pero los abogados jóvenes estamos acostumbrados a luchar con perseverancia, nos adaptamos a las circunstancias y resolvemos problemas continuamente, y así lo hemos hecho también ante esta situación.

Está siendo un año muy duro y difícil por el Covid-19 que nos ha golpeado fuertemente, sin embargo, a pesar de las complicaciones, no ha disminuido la ilusión con la que trabajamos desde la CEAJ. Hemos sufrido un duro golpe, pero en tiempos de tribulación la abogacía debe empujar unida para salir fortalecidos de esta situación.

Cada vez más jóvenes abogados están adscritos al Turno de Oficio ¿Cuáles son las principales reclamaciones de la CEAJ para mejorar la prestación del servicio de Justicia Gratuita?

En el Turno de Oficio prestamos un servicio público las 24 horas de cada uno de los 365 días del año, con una especial implicación y vocación incluso en esta crisis socio sanitaria que estamos atravesando.

No ha habido ni un solo ciudadano que no haya sido asistido cuando lo ha solicitado, incluso cuando en muchas ocasiones sin las medidas de seguridad ni de protección necesarias. Por lo que es necesario que se dote a los abogados y abogadas de los equipos de protección necesarios.

Además, es fundamental que se asegure el pago de los pagos por todas y cada una de las actuaciones que se realicen bajo la Asistencia Jurídica Gratuita al haber sido designados de oficio; que éstos se realicen mensualmente y urge una subida de los baremos que en muchas ocasiones son cantidades irrisorias.

¿Cuáles son las principales reivindicaciones de CEAJ a los Colegios?

Los Colegios deben dar todo el amparo posible al colegiado joven, ya que además de ser el futuro del Colegio es el presente. Y ofrecernos ayudas como cuotas más baratas para los abogados que empiezan a ejercer, formación gratuita, poner a su disposición despachos en el colegio para poder atender a clientes. Y sobre todo, ayudar e impulsar a las Agrupaciones de Jóvenes Abogados, ya que las agrupaciones son pilares fundamentales en el inicio de la profesión.

Los Colegios deben dar voz y voto al presidente o presidenta de la Agrupación de Jóvenes Abogados dentro de las Juntas de Gobierno. Es algo fundamental, ya que los jóvenes somos un alto porcentaje del censo colegial, se nos tiene que escuchar, tener en cuenta y tenemos que poder participar en la toma de decisiones de los Colegios.

¿Qué relación tiene CEAJ con el Consejo General de la Abogacía?

Ceaj participa en el Consejo de forma directa, ya que los miembros de la Comisión Ejecutiva participamos en sus Comisiones de Trabajo, y yo como representante de la abogacía joven, participo en los Plenos del Consejo General de la Abogacía, por tanto todas nuestras peticiones o reivindicaciones se trasladan de forma ágil y directa. Y en el tiempo que llevo como presidenta, se nos ha escuchado, tenido en cuenta y respetado.

¿Qué medidas se necesitan para facilitar la conciliación del ejercicio profesional con el desarrollo personal?

La conciliación es fundamental, y el teletrabajo una herramienta imprescindible para alcanzar este objetivo, desde la abogacía joven llevamos años trabajando por conseguir una conciliación real, pero para ello es necesario que la Administración de Justicia nos lo permita, facilitando actuaciones telemáticas, cuando estas sean posibles, o facilitando el acceso al expediente digital, para que no tengamos que desplazarnos al juzgado a ver las actuaciones de un procedimiento ni perder media mañana en ello.

Del mismo modo es esencial, que se respete el mes de agosto de descanso y desconexión digital, así como las bajas por maternidad, paternidad y enfermedad, entre medidas de apoyo a la conciliación.

La aplicación de las nuevas tecnologías al sector legal ya es una realidad ¿Están suficientemente preparados los jóvenes abogados ante el reto digital? ¿Qué medidas serían necesarias para fomentar la transformación tecnológica de los despachos?

Uno de los talentos que los abogados jóvenes traemos de serie es la familiaridad con las nuevas tecnologías, por tanto, sí estamos preparados para el reto digital. Debido a la situación actual y que cualquier día podemos estar confinados, la transformación del despacho debe ir dirigida a poder acceder a él desde cualquier sitio. Por lo que una herramienta que considero imprescindible es Microsoft 365, la tenemos incluida en la cuenta de correo que desde el Consejo y a través de los Colegios nos ofrecen al colegiarnos, entre sus  aplicaciones destacaría Teams, mediante la que podemos reunirnos telemáticamente, o tener todo en la nube de OneDrive y acceder a nuestro despacho en cualquier momento y  desde cualquier lugar.

Comparte: