15 septiembre 2020

Brecha del IVA: En 2018, los países de la UE perdieron 140.000 millones de euros en ingresos procedentes del IVA, y la pérdida prevista en 2020 es mayor debido al coronavirus

La Comisión Europea calcula que los Estados miembros de la UE perdieron 140.000 millones de euros en ingresos del impuesto sobre el valor añadido (IVA) en 2018, según su nuevo informe anual.

Aunque sigue siendo extremadamente elevada, la «brecha del IVA» global, o diferencia entre los ingresos de los Estados miembros de la UE previstos y los realmente percibidos, ha disminuido ligeramente en los últimos años. Sin embargo, las cifras de 2020 apuntan a una inversión de esta tendencia —una pérdida potencial de 164.000 millones de euros— debido a los efectos de la pandemia de COVID-19 en la economía.

En 2018, la brecha del IVA global de la UE en términos nominales registró una ligera disminución de casi 1.000 millones de euros; se situó en 140.040 millones de euros, lo que supone una ralentización respecto a 2017, año en que la disminución fue de 2.900 millones de euros. Se esperaba que esta tendencia a la baja se mantuviera un año más, pero es probable que la pandemia de coronavirus invierta la tendencia positiva.

La considerable brecha del IVA en 2018, unida a las previsiones para 2020, que se verán afectadas por la pandemia de coronavirus, pone de manifiesto una vez más la necesidad de una reforma global de las normas de la UE en materia de IVA que ponga fin al fraude de este impuesto, así como de una mayor cooperación entre los Estados miembros para promover la recaudación del IVA protegiendo al mismo tiempo a las empresas que operan lícitamente. El reciente paquete de medidas de la Comisión, “Una fiscalidad justa y sencilla” (julio de 2020) también presenta algunas medidas que van a adoptarse próximamente en este ámbito.

Al igual que en 2017, en 2018 Rumanía registró la mayor brecha nacional, con una pérdida de ingresos del IVA del 33,8%, seguida de Grecia (30,1%) y Lituania (25,9%). Los menores desvíos se produjeron en Suecia (0,7%), Croacia (3,5%), y Finlandia (3,6%). En términos absolutos, las cifras más altas fueron las de Italia (35.400 millones de euros), Reino Unido (23.500 millones de euros) y Alemania (22.000 millones de euros). La situación de los Estados miembros ha sido la siguiente:

Estado miembro Brecha del IVA (en %) Brecha del IVA (en millones EUR) Estado miembro Brecha del IVA ( en  %) Brecha del IVA (en millones EUR)
Bélgica 10,4 % 3 617 Lituania 25,9 % 1 232
Bulgaria 10,8 % 614 Luxemburgo 5,1 % 199
Chequia 12,0 % 2 187 Hungría 8,4 % 1190
Dinamarca 7,2 % 2 248 Malta 15,1 % 164
Alemania 8,6 % 22 077 Países Bajos 4,2 % 2 278
Estonia 5,2 % 127 Austria 9,0 % 2 908
Irlanda 10,6 % 1 682 Polonia 9,9 % 4 451
Grecia 30,1 % 6570 Portugal 9,6 % 1 889
España 6,0 % 4 909 Rumanía 33,8 % 6 595
Francia 7,1 % 12 788 Eslovenia 3,8 % 148
Croacia 3,5 % 252 Eslovaquia 20,0 % 1 579
Italia 24,5 % 35 439 Finlandia 3,6 % 807
Chipre 3,8 % 77 Suecia 0,7 % 306
Letonia 9,5 % 256 Reino Unido 12,2 % 23 452

Los resultados individuales de los Estados miembros siguen presentando importantes variaciones. En conjunto, la mitad de los Estados miembros de la EU-28 superó la mediana, del 9,2%, en 2018, a pesar de que en 21 países la brecha fue menor que en 2017, sobre todo en Hungría (- 5,1 %), Letonia (- 4,4 %) y Polonia (- 4,3 %). El mayor aumento lo registró Luxemburgo (+ 2,5 %), seguido de aumentos marginales en Lituania (+ 0,8 %) y Austria (+ 0,5 %).

El informe anual sobre la brecha del IVA mide la efectividad de la aplicación de este impuesto y las medidas de cumplimiento en cada Estado miembro. Proporciona una estimación de la pérdida de ingresos debida al fraude y la evasión fiscal, la elusión fiscal, las quiebras, las insolvencias financieras y los errores de cálculo.

La brecha del IVA reviste interés tanto para la Unión como para los Estados miembros, ya que el IVA supone una importante contribución a los presupuestos nacionales y de la Unión. El estudio aplica un método «descendente», que parte de los datos de las cuentas nacionales para generar estimaciones de las brechas del IVA. La edición de este año incluye importantes novedades, como un ejercicio de análisis retrospectivo de los últimos veinte años, un mejor análisis econométrico de los factores determinantes de la brecha del IVA y una proyección de los efectos potenciales de la recesión debida al coronavirus en la evolución de la brecha.

Fuente: https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_20_1579

Comparte: