17 junio 2024

CEAR denuncia que España está a la cola de la UE en el reconocimiento de asilo

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) ha denunciado que España se sitúa a la cola de la Unión Europea en cuanto a la tasa de reconocimiento de asilo, con un 12%, muy alejada de la media europea del 42%, precisamente en un año de graves conflictos y emergencias.

De izq. a der.: Mauricio Valiente, director general de CEAR; Carlos Berzosa, presidente de CEAR; Mónica López, directora general de CEAR, Wafa Ghosien, refugiada palestina y su traductor.

En el marco del Día Mundial de las Personas Refugiadas, la organización ha presentado este lunes su XXII Informe Anual “Las personas refugiadas en España y Europa”, un análisis en el que reclaman que el nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo se implemente “de manera solidaria y garantista con los derechos de las personas migrantes y refugiadas”.

Carlos Berzosa, presidente de CEAR, señaló que “las cifras son aterradoras” ante el aumento de número de refugiados y que esta situación se debe frenar porque “cuesta mucho conseguir los derechos, pero pueden desaparecer de un día para otro”.

Mónica López, directora general de CEAR, también manifestó que los datos de las personas que se han visto forzadas a salir de sus hogares son desalentadores, con “más de 120 millones de personas desplazadas en el mundo”. “En 2023 continúan los grandes conflictos en Ucrania, Afganistán y Sudán, y se unen las emergencias en Senegal y el genocidio en Gaza con más de 1,7 millones de personas desplazadas”, destacó.

López apuntó que “España bate récord en el número de solicitantes con 160.000 solicitudes por detrás de Alemania y Francia” y que esto contrasta con el 12% de resoluciones favorables. Además, les preocupa que la “capacidad de acogida no sea suficiente para una realidad en la que, junto con Italia y Grecia, España es el país con más llegadas de migrantes, casi 60.000 personas, lo que ha generado una crisis sin precedentes con más de 4.000 personas que han perdido la vida en el mar en 2023”.

Por su parte, Mauricio Valiente, director general de CEAR, denunció que el Pacto Europeo de Migración y Asilo “es el mayor retroceso de la UE en cuestión de asilo” y por ello en este informe desde CEAR concretan 30 propuestas “para que se supere la retórica en materia de migración y asilo”. También apuntó que existe “un tapón de solicitudes que no llegan a materializarse, que se fomenta un negocio de las citas que se venden a precios desorbitados de 3.000 euros”. La Abogacía también denunció el pasado marzo la vulneración del derecho de asilo ante la imposibilidad de obtener una cita por internet.

Valiente destacó que “España no debe ampliar los plazos de detención en fronteras ni apostar por internamientos generalizados, sí ampliar el porcentaje de respuestas favorables a las peticiones de asilo, mantener abierta la vía de extranjería y seguir con el proceso de regularización”.

Mónica López reiteró la petición de CEAR para que “el estado español ponga en el foco a las personas, su derecho a migrar y su derecho de asilo” y Mauricio Valiente matizó que “hacen falta más funcionarios y espacios, más citas para acabar con esta carencia tan dramática y para que los refugiados no estén en un limbo de más de un año de espera”.

En la presentación, la refugiada palestina Wafa Ghosien, expuso su testimonio marcado por las guerras y los bombardeos desde que tenía cuatro años. El miedo y la preocupación por su familia siguen acompañándola y señala que “nadie quiere abandonar su país, ni ser refugiado, solo estar en un sitio seguro donde se respete la dignidad”. Se considera afortunada por haber conseguido completar la documentación para un visado en España y espera poder reunirse con el resto de su familia. “Hemos podido escapar con nuestro cuerpo, pero nuestra alma está en Gaza, con mi familia”.

Comparte: