02 abril 2019

El pleno del Ayuntamiento de Valladolid apoya las reivindicaciones de los abogados del turno de oficio que sufren reiterados retrasos en el cobro de las prestaciones  

  • El ICAVA recuerda en el pleno que los abogados de Valladolid continúan prestando el servicio sin abandonar su responsabilidad social con los más desfavorecidos
  •  Los grupos parlamentarios instan en una moción institucional al Gobierno de España a que proceda al abono efectivo de las cantidades adeudadas a los letrados de Valladolid
  • Piden que Justicia acuerde un sistema que garantice de forma eficiente y efectiva, el abono periódico de las cantidades compensatorias a los abogados del turno de oficio

El pleno del Ayuntamiento de Valladolid mostró hoy su apoyo a los abogados del Turno de Oficio de Valladolid, que llevan meses sufriendo reiterados retrasos en el cobro de las prestaciones realizadas. Todos los grupos parlamentarios han firmado una moción institucional en la que instan al Gobierno de España no sólo a resolver la situación actual de impagos, sino también a que promueva que el Ministerio de Justicia “establezca un sistema que garantice de forma eficiente y efectiva el abono periódico de las cantidades compensatorias” a los abogados del turno de oficio. Los letrados de Valladolid llevan meses sin cobrar, de hecho, hasta el pasado miércoles acumulaban un impago de cuatro meses, pero el jueves 28 de marzo recibieron las prestaciones correspondientes a noviembre y diciembre; Justicia se ha comprometido a que abonaría enero ayer lunes y febrero el 30 de abril, pero ayer los pagos tampoco se efectuaron.

El vicedecano del Colegio de Abogados de Valladolid (ICAVA) y responsable del turno de oficio, Javier Martín, quiso recordar en su intervención en el pleno de hoy que los abogados de ‘oficio’ de Valladolid continúan prestando su labor a pesar de los impagos, sin abandonar su responsabilidad social de facilitar el acceso a la Justicia a los más desfavorecidos. “Jamás se ha dejado de prestar el servicio, ni se ha producido la más mínima merma en los estándares de calidad. Por eso, año tras año, los ciudadanos sitúan al turno de oficio como el mejor servicio dentro de la Administración de Justicia”, señaló Martín, quien mostró su agradecimiento a los distintos grupos por su apoyo a la abogacía de Valladolid.

Estos impagos a los profesionales del turno de oficio no son los primeros, este verano ya se produjeron retrasos, que fueron saldados en octubre. “Ante este desolador paisaje, la abogacía vallisoletana se ha mostrado ejemplarmente responsable, anteponiendo la necesaria defensa de las personas con menos recursos económicos o en situaciones de especial vulnerabilidad a sus propias exigencias de una retribución justa, que debería ser abonada de forma regular”, explicó Martín.

Aunque la prestación de los servicios de turno de oficio es voluntaria y opcional para los abogados, el número de letrados adscritos en Valladolid (503) aumenta cada año. Este medio millar supone el 40 % de los letrados ejercientes colegiados en el ICAVA, un porcentaje superior a la media nacional, que se sitúa en el 32 %.

En la última década, la confianza de los vallisoletanos en el turno de oficio se ha reforzado. Mientras que en 2008 el ICAVA tramitaba 5.918 expedientes, diez años después la cifra sube un 22% hasta alcanzar las 7.232 demandas de justicia gratuita en 2018. Para prestar estos servicios, el ICAVA cuenta con 500 abogados inscritos en el turno, de los cuales más de la mitad (55,4%) son hombres y el resto mujeres. Por jurisdicciones, más del 65,2% de las tramitaciones pertenece a la Penal (4.719), el 23,6% a la Civil (1.707), el 4,2% a la Social (304) y el 3,5% a la Contencioso Administrativa. Las solicitudes de mujeres víctimas de violencia de género representan un 10% del total.

Martín terminó su intervención con palabras de agradecimiento a los más de 500 abogados que en Valladolid, “a pesar de las precarias condiciones reseñadas”, siguen prestando los servicios de turno de oficio 24 horas al día, 365 días al año por cuantías que rondan los 160 euros por caso.

Comparte: