06 marzo 2023

El programa de formación “DataProtFundRights” llega a Madrid con el apoyo de la Abogacía

24 profesionales de la abogacía española, polaca y lituana, así como de las judicaturas y de las fiscalías de Polonia y Lituania se han congregado en Madrid el 2 y 3 de marzo para estudiar el ámbito de aplicación de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

El seminario se enmarca en el proyecto “DataProtFundRights”, cuya finalidad es formar a abogados y abogadas, jueces y fiscales sobre los derechos fundamentales contenidos en la Carta, la protección de datos y el derecho de la privacidad. La Abogacía puso a disposición seis plazas para estos profesionales.

Para ello, se ha abordado la composición y funciones asignadas al Tribunal de Justicia de la Unión Europea y las premisas mediante las que el principio del efecto directo permite que las directivas europeas se apliquen en los estados miembros en caso de no haber sido traspuestas en tiempo y forma.

Dado que el seminario se ha centrado en la cooperación judicial en materia penal, se han estudiado los artículos aplicables en ese tipo de procesos: la prohibición de la tortura y de las penas o los tratos inhumanos o degradantes (artículo 4), el derecho a la libertad y a la seguridad (artículo 6), a la tutela judicial efectiva y a un juez imparcial (artículo 47), la presunción de inocencia y derechos de la defensa (artículo 48), los principios de legalidad y de proporcionalidad de los delitos y las penas (artículo 49), y el derecho a no ser condenado penalmente dos veces por el mismo delito (artículo 50).

Para profundizar en la aplicación práctica de cada uno de los señalados artículos, se han tomado como referencia casos recientes del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

El Consejo General de la Abogacía, a través de su Fundación, seleccionó a abogados y abogadas de Málaga, Valencia, Zaragoza, Madrid y Vigo.

Más información sobre el proyecto “DataProtFundRights”

El seminario profundiza en las bases impartidas en los módulos introductorios aún disponibles online sobre derechos fundamentales y protección de datos.

Es un proyecto coordinado por el European Institute of Legal Administration (EIPA), y cuenta con la colaboración del Consejo General de la Abogacía Española, la Escuela Nacional de la Magistratura y la Fiscalía de Polonia (KSSIP, Krajowa Szkola Sadownictwa I Prokuratury), la Administración Judicial Nacional de Lituania (NCA, Nacionaline Teismu Administracija) y el Consejo Superior de la Abogacía de Polonia (NRA, Naczelna Rada Adwokacka).

La formación es gratuita al estar cofinanciada por el Programa Justicia de la Unión Europea (incluye gastos de desplazamiento, alojamiento y manutención).

 

Comparte: