30 octubre 2019

La Abogacía Española forma a más de 300 abogados al año a través de los programas europeos de formación a profesionales del Derecho

La Delegación en Bruselas de la Abogacía Española ha participado en proyectos europeos de formación con el resultado de más de 300 abogadas y abogados formados en el último año. Al hilo de la publicación por parte de la Comisión Europea de la evaluación de la Estrategia Europea de Formación Judicial, la Delegación de la Abogacía Española ha evaluado su participación en los últimos 12 meses en proyectos como HELP II y HELP in the EU, del Consejo de Europa, TRALIM II, MULTILAW y LAWYEREX, LAWYERS4RIGHTS, TRADATA y proyectos con ERA, la Academia de Derecho europeo, todos financiados con fondos de la UE.

Entre 2011 y 2017, el número anual de participantes aumentó en un 137%, situándose en 800.000 personas formadas y de cooperación transfronteriza y el intercambio de jueces y fiscales casi se han duplicado. Además, el informe anual sobre formación judicial europea que acompaña a la evaluación muestra que el apoyo financiero europeo para la formación judicial casi se duplicó entre 2011 y 2017, pasando de 14,5 millones de euros en 2011 a 27,3 millones de euros en 2017, para un total de un importe de 150 millones de euros durante el período.

Además, este apoyo financiero ha permitido actualizar el trabajo de la Red Europea de Formación Judicial (EJTN), la plataforma principal para la formación y el intercambio de conocimientos en el ámbito judicial europeo. El informe también destaca la necesidad de mejorar las relaciones con ciertas categorías de profesionales de la Justicia y ciertas áreas geográficas, así como centrarse más en cuestiones como el Estado de Derecho, los derechos fundamentales, la competencia de jueces y terminología jurídica. La estrategia actual de formación judicial se basa en una comunicación publicada en 2011. Terminará en 2020. La evaluación hace balance de los objetivos alcanzados y servirá de base para una estrategia posterior a 2020 para la formación judicial en Europa.

Respecto a la formación de profesionales del Derecho, el Consejo de Europa también ha desarrollado el programa HELP (tanto para Estados miembros de la UE, como para sus miembros en general). En este sentido, el Comité de Ministros acaba de formular la Recomendación CM/Rec (2019) sobre el sistema del Convenio Europeo de Derechos Humanos en educación universitaria y formación profesional, que actualiza la anterior Recomendación de 2004, y que estipula lo siguiente “ -…- 9. Los   Estados miembros deberían fomentar el uso de los métodos de aprendizaje y formación más apropiados, teniendo en cuenta el contexto nacional y las necesidades y expectativas específicas del público objetivo. Si es apropiado, dichos métodos podrían establecerse en estrecha cooperación con las partes interesadas no estatales. El aprendizaje electrónico y el uso de la metodología HELP también deben alentarse”.

Fuente: https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/mex_19_6168

Comparte: