05 junio 2018

La Comisión propone modernizar y digitalizar la cooperación judicial en materia civil en la UE

La Comisión Europea ha propuesto modernizar y digitalizar la cooperación judicial en asuntos civiles y mercantiles de ámbito transfronterizo en toda la UE. Se propone lograr que el acceso a la justicia civil sea más fácil, barato y eficiente para los ciudadanos y las empresas. Las propuestas obligarán a los órganos jurisdiccionales a intercambiar los documentos por vía electrónica y fomentarán el uso de la videoconferencia para oír a testigos que residan en otro país.

Las propuestas actualizarán los reglamentos sobre notificación y traslado de documentos y sobre obtención de pruebas.

Las normas actualizadas:

  • Obligarán a los órganos jurisdiccionales a realizar los intercambios transfronterizos de documentos por vía electrónica– En la actualidad, en un asunto transfronterizo, los sistemas judiciales de los Estados miembros implicados envían los documentos por correo postal, lo que resulta lento y entraña ciertos costes. Pasar de las comunicaciones en formato papel a las comunicaciones por vía electrónica podría suponer un ahorro anual aproximado de entre 30 y 78 millones de euros en el conjunto de la UE.
  • Establecerán un recibo de retorno uniforme para los documentos enviados por correo a personas y a empresas ­–Actualmente hay muchos problemas con la recepción de documentos transfronterizos, ya que los recibos de retorno varían y a menudo no se cumplimentan correctamente. Se estima que con esta mejora podrían ahorrarse cada año más de 2,2 millones de euros.
  • Fomentarán el uso de la videoconferencia– Esto facilitará que las personas sean oídas sin obligarlas a desplazarse a otro país. La videoconferencia facilitará este proceso y permitirá ahorrar. El coste de una comparecencia transfronteriza de una parte o de un testigo realizada por videoconferencia es de unos 100 euros, frente a los 400 y 800 euros de una comparecencia presencial. 
  • Reforzarán los derechos procesales de las partes y el acceso a la justicia– Las normas reforzarán los derechos de defensa, por ejemplo, aclararán cuándo y cómo pueden ejercer los ciudadanos el derecho de negarse a aceptar un documento. La digitalización de la justicia y el uso de las tecnologías en el ámbito transfronterizo harán que la justicia sea más eficiente y abaratarán su coste para las personas. 

Las normas previstas por el Reglamento sobre notificación y traslado de documentos podrán aplicarse también a diversos procedimientos extrajudiciales, por ejemplo en los casos de sucesión formalizados ante notario o en los casos de Derecho de familia formalizados ante un organismo público.

 

Las propuestas para modernizar estos mecanismos de cooperación judicial constituyen otro paso dado por la Comisión Europea para construir un sólido sistema de justicia de la UE en beneficio de los ciudadanos y las empresas, un elemento clave para aprovechar plenamente las ventajas del mercado único, crear un mercado único digital y fomentar la justicia en red.

En 2008 el Reglamento sobre notificación y traslado de documentos puso en marcha un procedimiento rápido, seguro y normalizado de transmisión de documentos en materia civil o mercantil entre órganos jurisdiccionales y otras partes situadas en diferentes países de la UE. En muchos procesos civiles o mercantiles, los órganos jurisdiccionales tienen que practicar pruebas en otro Estado miembro, por ejemplo, oír a un testigo en un proceso de divorcio o en casos de facturas impagadas entre dos empresas. En 2004 el Reglamento sobre la obtención de pruebas facilitó el acceso a las pruebas.

El cuadro de indicadores de la justicia en la UE de 2018, recientemente publicado, constató que en algunos países se sigue haciendo un uso limitado de las herramientas de TIC. En más de la mitad de los Estados miembros la presentación de demandas por vía electrónica es limitada o inexistente. Una encuesta reciente sobre el uso de las TIC entre los órganos jurisdiccionales y los abogados indica que las herramientas de TIC se utilizan ampliamente en 12 de los 22 Estados miembros que participaron en la encuesta y que el año pasado estas herramientas pasaron a ser obligatorias en varios Estados miembros. 

 

Fuente: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-18-3991_es.htm

Comparte: