18 junio 2020

Las sanciones y medidas sin privación de la libertad se utilizan cada vez más en Europa

El Consejo de Europa ha dado a conocer los resultados de la encuesta SPACE II, que señala que los países europeos recurren cada vez más a sanciones y medidas que mantienen a los delincuentes en la comunidad sin privación de libertad, según la encuesta anual SPACE II de 2019.

El 31 de enero de 2019 había en Europa alrededor de 2 millones de personas sometidas a estas alternativas al encarcelamiento, como la vigilancia electrónica, el servicio comunitario, el arresto domiciliario, los tratamientos, la semilibertad o la libertad condicional. Entre 2018 y 2019, la población de libertad vigilada creció un 7,9%, de 1.547.572 a 1.699.676 personas en los 28 organismos de libertad vigilada que proporcionaron estos datos para ambos años, mientras que su tasa global de población de libertad vigilada creció de 137,8 a 139,6 personas en libertad vigilada por cada 100.000 habitantes.

La encuesta SPACE II se ha publicado junto con un informe especial de SPACE I sobre Presos en Europa en Tiempos de Pandemia. Este informe incluye una evaluación del impacto a corto plazo de la pandemia COVID-19 en las poblaciones penitenciarias europeas hasta el 15 de abril de 2020, período que coincide aproximadamente con el primer mes de encierro.

Veinte de las 43 administraciones penitenciarias informaron de que habían puesto en libertad a reclusos para evitar la difusión de COVID-19, aplicando diversas medidas como amnistías, liberaciones anticipadas y provisionales y otras alternativas a la privación de libertad. En promedio, estas 43 administraciones liberaron al 5% de su población (más de 118.000 reclusos).
Si se excluyen los países de menos de 500.000 habitantes, los que liberaron las mayores proporciones de prisioneros fueron Turquía (35%; 102.944 reclusos), Chipre (16%; 121), Eslovenia (16%; 230), Portugal (15%; 1.874), Noruega (13%; 401), Irlanda (12%; 476), Italia (9,4%; 5.739) y España (7,4%; 4.356). Francia liberó al 14% de su población carcelaria (10.188 reclusos), pero esto incluye todas las liberaciones (por ejemplo, las de reclusos que llegan al final de su sentencia de prisión) y no sólo las relacionadas con las medidas de prevención de COVID-19. Si se incluyen estas personas, se habría liberado a más de 128.000 reclusos en Europa desde el comienzo de la pandemia.

Cuatro administraciones penitenciarias que comunicaron el hacinamiento de su población carcelaria a 1 de enero de 2020 habían reducido considerablemente su densidad carcelaria el 15 de abril (Chipre, Eslovenia, Francia e Italia), mientras que Suecia, el único país que no aplicó un bloqueo de su población, se sumó al grupo de países con cárceles superpobladas. Diez de las administraciones con una densidad carcelaria de más de 100 reclusos por cada 100 plazas el de enero seguían estando superpobladas el 15 de abril: Turquía, Rumanía, Grecia, Hungría, Chipre, Italia, Francia, Serbia, República Checa y Austria; aunque Turquía redujo drásticamente su población carcelaria en mayo.

Según la encuesta SPACE II, el 31 de enero de 2019 había en toda Europa 155 personas en libertad condicional por cada 100.000 habitantes, en comparación con 105 reclusos en prisiones por cada 100.000 habitantes. La elevada tasa general de personas en libertad condicional en Europa muestra que las medidas y sanciones comunitarias se utilizan cada vez más en todo el continente: en 32 de los 40 países (o entidades administrativas), la tasa de población en libertad condicional fue superior a la tasa de población carcelaria.
En promedio, en Europa, había 165 personas en libertad condicional por cada 100 reclusos. Sólo unas pocas administraciones -Serbia, Azerbaiyán, Suiza, Bulgaria, Noruega, Rusia y la Administración Estatal de España- tenían tasas de población en libertad condicional más bajas que las de la población carcelaria. Las tasas más altas de población en libertad condicional fueron comunicadas por Polonia (646 personas por cada 100.000 habitantes), Turquía (591), Georgia (541) y Lituania (523).

El Consejo de Europa siempre ha pedido a sus Estados miembros que utilicen el encarcelamiento como medida de último recurso y que apliquen alternativas a la privación de libertad con la mayor frecuencia posible. El objetivo es favorecer la integración de los delincuentes en la sociedad y, de ese modo, reducir la reincidencia, evitar el hacinamiento, mejorar el funcionamiento de las prisiones y promover un trato humano y eficiente de los reclusos.
Sin embargo, parece existir el riesgo de que su uso prolongado pueda dar lugar a un “hacinamiento de la libertad condicional” en el futuro.

En 2019, los extranjeros representaban el 8% de las personas en libertad condicional, una proporción menor que la de la población carcelaria (14%). En promedio, el 10% de las personas en libertad condicional eran mujeres, en comparación con el 6% de la población carcelaria. En todos los países, con la excepción de Serbia y Grecia, la proporción de mujeres fue mayor en la libertad condicional que en la prisión, probablemente porque la libertad condicional se utiliza para delitos menos graves, y las mujeres rara vez se ven involucradas en delitos violentos que por lo general llevan a una sentencia de prisión.

Si se añade el número total de personas en libertad condicional (1.969.204) al número total de reclusos (1.530.442), al 31 de enero de 2019 había en Europa 3,5 millones de personas encarceladas o bajo la supervisión de organismos de libertad condicional, lo que constituye una estimación baja de la “población penitenciaria” europea, ya que se refiere únicamente a los países que proporcionaron datos.

Los países con las tasas de población carcelaria más elevadas -por encima de la media europea de 267 reclusos y personas en libertad condicional por cada 100.000 habitantes- fueron Turquía (920), Polonia (836), Lituania (755) y Rusia (737). Los países con las tasas más bajas fueron Finlandia (103), Noruega (106), Islandia (113) y Suiza (131).

Fuente: https://www.coe.int/en/web/portal/-/sanctions-and-measures-without-deprivation-of-liberty-increasingly-used-in-europe-new-survey 

Comparte: