14 enero 2015

Las víctimas de maltrato sordas podrán llamar al 016 con una plataforma web de interpretación en lengua de signos

Las mujeres sordas que deseen información, orientación o asesoramiento en materia de violencia de género pueden acudir como el resto de las ciudadanas al teléfono gratuito y discreto 016 gracias a la integración en este servicio de la plataforma web de interpretación en lengua de signos Svisual, informa Europa Press.

Así lo han anunciado este martes en rueda de prensa la secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Susana Camarero; la delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Blanca Hernández; la presidenta de la Confederación Nacional de Personas Sordas (CNSE), Concha Díaz; y el coordinador del servicio Svisual, Jorge Sánchez.

Para contactar con el 016, la usuaria con discapacidad auditiva entra en la web de SVisual, donde, por videoconferencia, la intérprete le dará la bienvenida, le informará de las condiciones generales del servicio y llamará por ella al teléfono de asistencia. Será la voz de la mujer ante la teleoperadora y le irá traduciendo a Lengua de Signos de forma simultánea cuanta información recabe. Dispone además de una pantalla de chat donde apoyarse con escritura, por ejemplo, para facilitar una dirección.

“Es una reivindicación histórica de nuestro colectivo”, ha destacado la representante de la CNSE, para incidir en que el 016 “es un servicio vital para prevenir” y era obligación de los poderes públicos garantizar que tengan acceso las mujeres sordas “en igualdad de conciciones que el resto de las ciudadanas”. “Las administraciones públicas tienen que contemplar esto en otros sistemas, como en las casas de acogida”, ha añadido.

Díaz ha explicado que SVisual nació en 2009 como un sistema para que las personas sordas pudieran comunicarse por teléfono sin barreras. Sólo el año pasado, se registraron 85.000 llamadas por esta plataforma que está disponible también en dispositivos móviles (no por ahora para el 016) mediante una aplicación de libre descarga.

En 2013, la organización promovió junto a la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad un programa piloto para vincular la plataforma SVisual al 016 y así abrir la asistencia a las mujeres sordas. Tras una fase de implantación y estudio, está ahora a pleno rendimiento y puede ser utilizado por cualquier usuaria del territorio nacional, 356 días al año, 24 horas al día.

Para Camarero, este “gran avance” demuestra que hay “un Gobierno preocupado” por la erradicación de la violencia de género en todas las mujeres y especialmente entre las que tienen alguna discapacidad, que sufren con mayor incidencia los malos tratos y a menudo, mayores trabajas para salir de la espiral.

LA DISCAPACIDAD, SOBRE REPRESENTADA

En este sentido, ha recordado que el 9,26 por ciento de las 54 mujeres asesinadas en 2013 por los hombres con los que mantenían o mantuvieron una relación de pareja tenían reconocido algún tipo de discapacidad, proporción que en 2012 llegó a ser del 13,2% sobre las 54 víctimas mortales. Su departamento aún no dispone de los datos correspondientes a 2014, cuando se contabilizaron 53 mujeres asesinadas en crímenes de violencia de género (hay tres casos en investigación).

Sí ha avanzado que en ese periodo se produjeron cerca de 67.000 llamadas al 016 entre las que seguro habría “muchas mujeres con discapacidad” en busca de asesoramiento, lo que demuestra, en palabras de Blanca Hernández, que “es el recurso más importante y pionero que existe” en la prevención de la violencia machista, no sólo en España, sino en toda Europa.

“Nuestra obligación es dar respuesta, mejorar la sensibilización y concienciación y ofrecer cada día nuevos medios pero que también sean accesibles”, ha destacado Camarero, tras incidir en que el primer paso fue introducir la variable de discapacidad en las estadísticas oficiales de violencia de género para conocer la magnitud del problema. “Hoy conocemos estadísticas. No sabíamos cuántas mujeres con discapacidad sufrían violencia de género”, ha añadido.

FALTA VISIBILIDAD

Sobre este asunto en particular, la Comisionada de Género del CERMI, Ana Peláez, y la directora ejecutiva de la organización, Pilar Villarino, esta iniciativa fue un avance, pero se queda corto porque sólo recoge tras los homicidios los casos en que las víctimas tenían una discapacidad reconocida por la administración, dejando fuera a quienes por falta de necesidad, de interés o de tiempo, no han solicitado este certificado.

El CERMI recuerda que 2,4 millones de personas tienen reconocida oficialmente su discapacidad y calcula que la cifra sería en torno al 60% del total del colectivo. “La incorporación de la discapacidad es entonces parcial, porque lo único que se hace es contrastar si había o no tarjeta”, señaló Peláez a Europa Press al término del encuentro. La oganización reclama una macroencuesta específica sobre la violencia machista en esta parte de la sociedad.

Comparte: