11 junio 2019

Paquete de primavera del Semestre Europeo 2019: la Comisión formula recomendaciones a los Estados miembros en favor de un crecimiento económico sostenible, integrador y a largo plazo

La Comisión Europea ha presentado sus recomendaciones específicas por país (REP) de 2019, en las que expone las orientaciones en materia de política económica que dirige a cada Estado miembro para los doce a dieciocho próximos meses. La Comisión también recomienda cerrar el procedimiento de déficit excesivo para España y adopta una serie de documentos en el marco del Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

La economía europea está creciendo por séptimo año consecutivo y se prevé que siga expandiéndose en 2020, con un crecimiento de todas las economías de los Estados miembros a pesar de unas condiciones menos favorables y las incertidumbres mundiales. El número de personas empleadas ha alcanzado un valor récord y la tasa de desempleo, un nivel excepcionalmente reducido. Al mismo tiempo, sigue habiendo importantes diferencias entre los países, las regiones y los grupos de población. En este contexto, la Comisión insta a los Estados miembros a que se basen en los progresos alcanzados en los últimos años. Unas reformas eficaces, acompañadas de estrategias de inversión bien orientadas y políticas presupuestarias responsables, siguen proporcionando una orientación eficaz para la modernización de la economía europea.

Las recomendaciones presentadas ofrecen orientaciones a los Estados miembros para responder adecuadamente a los retos económicos y sociales persistentes y nuevos, y para cumplir sus principales objetivos políticos compartidos. El contenido de las recomendaciones refleja las prioridades generales establecidas en el Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento 2019 y la Recomendación de 2019 sobre la política económica para la zona del euro emitida en noviembre. Dichas recomendaciones se basan en el análisis detallado de los informes por país publicados en febrero y en la evaluación de los programas nacionales presentados en abril. La ralentización del crecimiento mundial refuerza la necesidad de proseguir las reformas estructurales, dando prioridad a aquellas destinadas a propiciar un crecimiento sostenible e integrador. Los Estados miembros deben avanzar en la convergencia social, en consonancia con el pilar europeo de derechos sociales. De acuerdo con la recomendación para la zona del euro, los Estados miembros también deben proceder a un reequilibrio más simétrico en toda esa zona y proseguir sus esfuerzos por reforzar el mercado único y profundizar en la Unión Económica y Monetaria europea.

Las recomendaciones específicas por país para 2019 incluyen la de poner una mayor atención en la identificación y priorización de las necesidades de inversión a nivel nacional y la de prestar especial atención a las disparidades regionales y territoriales. Este objetivo está en consonancia con el análisis exhaustivo de las necesidades y obstáculos en materia de inversión detectados para cada Estado miembro en los informes por país publicados a principios de este año y debe servir para dar prioridad a la utilización de los fondos de la UE en el próximo presupuesto a largo plazo de la UE o en el marco financiero plurianual 2021-2027.

Desde el inicio del Semestre Europeo en 2011, los Estados miembros han realizado al menos algunos progresos en la aplicación de más de dos tercios de las recomendaciones específicas por país que se les han dirigido.

La mayoría de estos progresos se han realizado en el marco de los servicios financieros y las políticas de empleo, mientras que las recomendaciones relacionadas con la ampliación de la base imponible, la asistencia sanitaria y la competencia en el sector de los servicios muestran un índice de ejecución particularmente bajo.

Teniendo en cuenta los retos económicos y sociales que siguen existiendo y los riesgos de revisión a la baja de las perspectivas económicas, es fundamental reforzar la aplicación de las reformas en todos los ámbitos para incrementar la resiliencia de las economías de la UE.

La Comisión invita al Consejo a adoptar estas recomendaciones específicas por país, y a los Estados miembros, a aplicarlas completa y oportunamente. La Comisión seguirá colaborando con las partes interesadas para garantizar una apropiación amplia y un seguimiento y una aplicación eficaces. Los ministros de la UE deberán debatir las recomendaciones específicas por país antes de que los jefes de Estado o de Gobierno de la UE procedan a aprobarlas. Corresponderá entonces a los Estados miembros aplicarlas a través de sus políticas económicas y presupuestarias nacionales. Las recomendaciones específicas por país y el análisis subyacente de los informes por país servirán también de base analítica para la programación de los fondos de la política de cohesión de la UE en 2021-2027.

 

Fuente: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-19-2813_es.htm

Comparte: