14 junio 2019

La labor internacional del Consejo General de la Abogacía Española

Encuentro con las Abogacías internacionales

El compromiso con la internacionalización de la abogacía española es una carrera de fondo en la que el Consejo trabaja principalmente mediante tres líneas: mejorando la presencia de nuestra abogacía en los foros internacionales de la profesión, fomentando las relaciones con las abogacías institucionales de todo el mundo y favoreciendo la expansión de nuestra abogacía en todos los mercados.

Este trabajo se ha visto representado en nuestro Congreso Nacional celebrado en Valladolid del 8 al 11 de mayo, en el que han participado representantes de abogacías de todo el mundo, destacando la presencia del presidente José de Freitas de CCBE, el Consejo europeo que agrupa a todos los Colegios y Consejos nacionales de Europa y que es clave para impulsar el conocimiento de buenas prácticas, nuestros intereses y que la Unión conozca las necesidades de la profesión. Estuvieron presentes representantes de las abogacías de Haití, México, Argentina, Francia, Panamá, Portugal, República Dominicana, Colombia, Estados Unidos, Irlanda, Alemania o Cuba entre otros. Además, la internacionalización de la abogacía ha sido un tema transversal presente en un gran número de ponencias, ya que la tecnología y, en concreto, la tecnología jurídica es una herramienta muy útil para ampliar horizontes y facilitar las relaciones internacionales entre profesionales y entre profesionales y clientes.

El componente internacional en Valladolid se vio culminado con la firma de un Convenio Internacional de amparo colegial para defender la protección de nuestros compañeros y compañeras en todo el mundo y que firmaron las abogacías mexicana, portuguesa, española y haitiana y ya se está trabajando en escalarlo a los principales países. Mediante este convenio se busca garantizar el amparo colegial de nuestros profesionales con independencia del territorio en el que ejerzan, gracias al apoyo fundamental de la abogacía institucional.

Para poder seguir reforzando la expansión de nuestra abogacía en estos últimos meses el Consejo ha participado en la Federación de Colegios Europeos (FBE en sus siglas en francés) tanto en los Encuentros del Mediterráneo que organizan anualmente y que este año 2019 fue en Túnez en marzo, como en su Congreso anual, que acogió a finales del mes de mayo de Barcelona. Cabe destacar la asunción de la presidencia de la FBE por nuestra compañera Silvia Giménez Salinas y la participación tanto de nuestra presidenta Victoria Ortega como de nuestros Vicepresidentes José María Alonso y Mª Eugenia Gay, anfitriona del encuentro.

Asimismo, se ha acudido al encuentro de consejos convocado en Budapest por la Asociación Internacional de Consejos (IBA en sus siglas en inglés), donde se ha apoyado una profesión más igualitaria en todos los sentidos a nivel mundial y se ha insistido sobre el importante rol que juega la abogacía ante un mundo global con turbulencias. Al mismo tiempo, se han apoyado los primeros Diálogos entre Sostenibilidad, Derechos Ambiental y Urbanístico Iberoamericanos celebrados en la Universidad Complutense y que han supuesto un gran foro académico de discusión sobre la importancia del Derecho en el medio ambiente como instrumento de desarrollo sostenible. Se trata de una cuestión clave para el Consejo que se trabaja en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En este sentido, además del medio ambiente (ODS 11), destacan los ODS 5 sobre igualdad y 16 sobre acceso a la justicia.

Recientemente, el Consejo ha participado en la Unión Internacional de la Abogacía (UIA) en la reunión de su ejecutiva, para lo que se ha aprovechado para enviar una delegación encabezada por la Vicepresidenta y Presidenta de la comisión de asuntos internacionales Mª Eugenia Gay. Esta representación de la abogacía se ha reunido con el New York City Bar y el New York State Bar (NYSBA) para seguir reforzando nuestros vínculos con la abogacía estadounidense con los que llevamos dos años trabajando de forma conjunta la defensa de la defensa en casos muy sensibles. Además, se ha acordado facilitar a nuestros Colegios la posibilidad de realizar intercambios con despachos de Nueva York y se ha mostrado el apoyo a la NYSBA que el año que viene celebra su reunión internacional en nuestro país. Además, se mantuvo una importante reunión con el Instituto Cervantes de Nueva York para empezar a trabajar líneas concretas de forma conjunta que mejoren la preparación y formación de la abogacía.

La delegación también tuvo la oportunidad de reunirse en Naciones Unidas con la subdirectora de ONU Mujeres, Asa Regner, ya que otro de los objetivos de desarrollo sostenible que se impulsan desde el Consejo es el de Igualdad, con el que estamos plenamente comprometidos para su práctica en el ejercicio diario. Además, tuvo la oportunidad de mantener un encuentro con Miguel de Serpa Soares, secretario general adjunto de los servicios jurídicos de la ONU, resaltando la importancia de la abogacía en la cooperación internacional, en el acceso universal a la justicia y en el cumplimiento normativo. Finalmente, la delegación pudo departir con una representación de la abogacía española en Nueva York para conocer de primera mano sus intereses, necesidades y puntos de colaboración.

Mientras, desde el Consejo se sigue apoyando a la abogacía española presente en el Reino Unido, así como a la británica en España ante la incertidumbre de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, o no.

Finalmente, los días 11 y 12 de junio se ha recibido en el Consejo una delegación de la Asociación de la Abogacía de Ucrania encabezada por su presidenta Lidiya Izivitova y que fue recibida por la presidenta Victoria Ortega. Estos encuentros permiten conocer mejor el funcionamiento institucio

nal de la abogacía en otros países, así como favorecer la búsqueda de soluciones ante los problemas que los abogados y abogadas se enfrentan a diario, conociendo sistemas y prácticas realizadas en otros países. De la mano del consejero Nielson Sánchez-Stewart tuvieron la oportunidad de profundizar en el conocimiento de la abogacía española.

Para terminar el trimestre, el Consejo ha organizado junto a ICEX y la oficina comercial española en Florida unas Jornadas Técnicas de Arbitraje en Miami a finales de junio a fin de poner en valor y favorecer el arbitraje en España, dando a conocer nuestras cortes y a nuestros profesionales y especialistas en arbitraje.

 

Comparte: