
Blog de Comunicación y Marketing Jurídicos
13 enero 2025
Por Cristina Ruiz
Es extraordinario como tantos profesionales de la abogacía que partimos de distintos inicios llegamos a destinos confluyentes con la inquietud no solo de tratar de ser garantes de la legalidad sino de crear y generar confianza al más alto nivel.
Los #ConsejosAsesores son cada día más necesarios y más reclamados por las empresas ante un presente-futuro vertiginosamente cambiante e hiper-regulado. El reclamo también proviene de la demanda de profesionales con múltiples conocimientos y experiencias capaces de comprender los retos y las tendencias de mercado y sociales, y capaces de establecer el juicio crítico necesario para resolver y para anticiparse a los problemas ante una nueva lógica de riesgos y de oportunidades de producir impactos.
Se nos presenta así a los abogados una oportunidad para posicionarnos como auténticos agentes de cambio, aportando valor desde lo holístico y lo transversal, como miembros de los Consejos Asesores. Es cierto que el Consejo Asesor habla de Gobierno Corporativo mucho más allá de la norma, habla de los principios y valores que subyacen en la toma de decisiones, habla de cultura corporativa, de ética, de transparencia, … habla de conciencia sostenible. El peso específico que la sostenibilidad va cobrando en la toma de decisiones es creciente. Conceptos como el propósito, la sostenibilidad a largo plazo, el retorno hacia los grupos de interés –más allá de los accionistas- o el impacto social y el medioambiental han pasado de ser temas no prioritarios a estar en la agenda de los Consejos de Administración y Consejos Asesores.
La #PerspectivaSostenible, estratégica y transversal, ha transformado la forma de operar en los negocios. Pero no es menos cierto que también ha transformado la manera en la que las exigencias legales han de ser entendidas, debiendo ser introducidas en el plan de negocio, configurando junto con los compromisos propios, el plan estratégico. Esto es alentador puesto que, por ello, precisamente, es esencial contar con perfiles juristas en los Consejos Asesores y también en los de Administración.
La regulación es protección y es obligación, pero la preocupación no ha de ser tanto el cumplimiento, que también, sino la sustancia de la norma. Es el #abogado quien esclarece la norma, y también anticipa las siguientes exigencias, lo que es imprescindible para prevenir y evitar riesgos e identificar las oportunidades que deben quedar reflejadas en el plan estratégico.
Así, el rol del abogado, hoy en día, más que nunca, trasciende debiendo alcanzar el más alto nivel en las organizaciones.
Otra cuestión es el reto en la formación de los Consejos y que proviene del reclamo social y de la exigencia de sus grupos de interés, y se configura como la necesidad de abordar la diversidad en competencias, en experiencias y en conocimientos para afrontar los problemas; y en la necesidad de trabajar, no solo con perfiles distintos, sino también de manera diferente.
De nuevo, los abogados tenemos unas #habilidades innatas diferenciadoras que perfilan al asesor/miembro del Consejo de manera diferencial, acompañando no solo en la definición de riesgos legales, sino aportando nuestra singular creatividad para las soluciones, junto con una extraordinaria capacidad de resiliencia y adaptación, propiciando que la empresa obtenga el máximo valor en sus operaciones corporativas.
Además, los abogados miembros de los Consejos Asesores, contribuimos a la profesionalización de la empresa, toda vez que, nuestra experiencia, conocimiento, formación, habilidades y sentido común propios nos permite asesorar con carácter preventivo, reforzar las políticas, y afianzar las exigencias en la debida diligencia tanto de la persona física como de la jurídica, ofreciendo la garantía del asesoramiento profesional especializado.
Concluyo: la naturaleza jurídica de la relación del miembro del consejo asesor, externo, con la empresa es la de prestación de servicios, así es nuestra función principal la de garantizar y asesorar de manera estable y continuada al órgano de administración -ya sea individual o colegiado-, la de buscar el equilibrio entre el exceso regulatorio y su cumplimiento, y la de velar para que los acuerdos que se adopten se ajusten a derecho.
Y finalizo. Con motivo de la participación en el Foro Consejeras organizado por Women in a Legal World –de la que soy socia y colider de la comisión de sostenibilidad-, escribía una entrada en linkedin que titulaba: “Que en determinadas decisiones te miren para ver qué opinas.” El título significa, sencillamente, que los abogados en los Consejos Asesores aportamos, cuando menos, el tan necesario, gran #SentidoComún.