30 enero 2023

El sesgo de género en la comunicación legal: un reto que exige actuar

Por María Jesús González-Espejo, CEO del Instituto de Innovación Legal y Fernando Biurrun, abogado y fundador de Law & Trends

Tradicionalmente la abogacía ha sido una profesión dónde se prefería la discreción a la exhibición. Los deberes de secreto profesional, los usos y costumbres del sector, las limitaciones de nuestros acervos legales y deontológicas, entre otras razones, han favorecido que durante años los abogados no invirtiéramos, por lo general, tiempo. ni esfuerzos en hacernos más visibles.

Sin embargo, los fenómenos que han caracterizado en los últimos años la evolución del sector, entre otros, la globalización, la digitalización, la exigencia de más transparencia por parte de los clientes y la creciente competencia, están forzando que, un número cada vez más numeroso de profesionales, destine mayores esfuerzos a ser más visibles.

¿Para qué ser visible?

La contratación de servicios jurídicos depende cada vez en mayor medida de decisiones que en todo o en parte se adoptan en función de acciones que se llevan a cabo en internet y/o de informaciones, que se obtienen en ese entorno. Lo digital es para el abogado, a la hora de promocionarse, ya tan relevante, como lo analógico.

Se atribuye a Alfons Comella la acuñación del término Infoxicación, acrónimo de intoxicación por información y con el que este autor describe la sobresaturación de información que caracteriza el periodo en el que estamos inmersos. Esta sobresaturación justifica esa nueva necesidad de hacerse visible. En la jungla de internet no es fácil lograr ser visto, ni ser distinguido de otros.

Mujeres y visibilidad

Hace sólo unos meses el Consejo General de la Abogacía publicaba su primera gran encuesta, encargada a Metroscopia, sobre Igualdad de Género en la Abogacía y en la Justicia y en la que participaron 2.000 abogados.  El resultado mostraba que el 77% de las abogadas considera que hay un desequilibrio a favor de los hombres para ocupar altos puestos profesionales y para más de la mitad de las encuestadas (57%), el denominado “techo de cristal” es una realidad indiscutible.

Ese techo de cristal simboliza la dificultad que encuentran muchas mujeres a la hora de acceder a puestos de mando. El acceso a este tipo de puestos se consigue en la gran mayoría de los casos cuando se dan una serie de circunstancias, esencialmente que la persona reúne los conocimientos y experiencia necesaria para ello, pero también que en la organización se confía en ella para ese desempeño. La confianza se convierte así en el elemento clave para ascender a los puestos de mando. Por ello si se quiere progresar en el ya consensuado objetivo de romper en la abogacia el techo de cristal, es esencial lograr que las mujeres sean capaces de generar, en aquellos que deciden quien debe mandar, la confianza necesaria.

Por otra parte, en los despachos de abogados la confianza es relevante en distintos ámbitos. Por un lado, como pilar esencial de la relación abogado-despacho-cliente. Por otro, como pilar fundamental de las relaciones entre compañeros. La construcción de confianza con el cliente dependerá directamente de las propias letradas, pero la confianza que éstas generen en los compañeros no depende sólo de ellas. Como señalaba Elizabeth k. Ziewacz en su artículo “Can the Glass Ceiling Be Shattered?: The Decline of Women Partners in Large Law Firms”, una práctica que se ha producido a menudo en los despachos de abogados es la de asignar asuntos y/o clientes de poca relevancia a las mujeres, con la consecuencia lógica de que esas profesionales resultan menos relevantes para el despacho. La importancia del cliente tiene impacto en la reputación del abogado.

Para subsanar ese tipo de situaciones, las firmas que realmente han apostado por diseñar e implantar políticas de diversidad de género sólidas, han desarrollado programas de mentoría con el objetivo, entre otros, de lograr que se asigne a las mujeres, clientes de relevancia y que esa atribución, les permite mejorar su reputación interna.   Junto a este tipo de medidas esas políticas incluyen otras complementarias, más comunes, como la formación en habilidades de liderazgo (comunicación, negociación, gestión del stress, gestión de proyectos, trabajo en equipo) o las discutidas “cuotas”.

La visibilidad de las mujeres abogadas

Anualmente el medio digital Lawandtrends.com elabora un Ranking de reputación digital de la abogacía. El ranking se elabora diariamente a partir de los contenidos seleccionados por la plataforma Lawandtrends.com y se publican actualizaciones trimestrales y los resultados anualizados. La actualización de su evolución diaria está disponible en la portada del medio.

En enero de este año, los editores del ranking se percataron de que la presencia de mujeres en él era sorprendentemente baja, y equivalente a aproximadamente el 20% y decidieron analizar el porqué de esto dato. Inicialmente pensaron que podría tratarse de un fallo del algoritmo que selecciona a los profesionales con mejor reputación. Quizás había algún sesgo en el mismo que llevaba a realizar cálculos incorrectos. Sin embargo, tras revisarlo se comprobó que no había fallos y que, éste simplemente refleja una realidad: las abogadas están menos presentes en los medios de comunicación que sus compañeros varones.

Con la finalidad de comprender mejor la foto de la realidad en la comunicación jurídica, se decidió realizar un análisis durante todo este año 2022, cuyos resultados se han publicado en el llamado “Estudio sobre la Comunicación Legal”.  El informe se basa en el análisis del contenido de más de 9000 publicaciones de medios digitales (prensa nacional, regional y local) y webs y blogs de despachos de abogados y de las principales instituciones del sector. El diagnóstico de todo este acervo de noticias ha permitido hacer una radiografía certera del estado de la comunicación legal y verificar que, en efecto existe un claro y preocupante sesgo de género. Las abogadas están mucho menos presentes, que sus compañeros abogados, en los medios de comunicación.

La abogacía en la comunicación legal

El “Estudio sobre la Comunicación Legal” muestra que dentro de la categoría de noticias que tratan temas jurídicos, el 31,7% menciona a miembros de la abogacía (abogadas, abogados y/o despachos de abogados).

El estudio también muestra que la visibilidad de la abogacía se debe sobre todo a la acción de los gabinetes de comunicación de las firmas de abogados y, no tanto, a la de los propios medios de comunicación y sus periodistas. Es decir, que se trata más bien de comunicación corporativa y no de noticias redactadas por iniciativa de los propios medios de comunicación.  De hecho, casi dos tercios de las noticias que se publican y que hablan de profesionales de la abogacía o de despachos de abogados tienen su origen en notas de prensa, remitidas por un departamento de comunicación a los medios de prensa digital. En suma, si la abogacía no fuera proactiva en sus comunicaciones, apenas estaría presente en los medios de comunicación.

Respecto a lo que “hace noticia”, el informe muestra que un tercio de las publicaciones provienen de medios digitales y son principalmente noticias o reportajes, en los que se entrevista o recogen opiniones de expertos jurídicos sobre temas de actualidad. En menor medida, un 15 %, los medios recogen noticias de carácter corporativo, como nombramientos, salidas de despachos, aperturas de nuevas sedes o premios y otros reconocimientos recibidos por las firmas.

¿Hay sesgo de género en la comunicación legal?

Los números no dejan lugar a dudas. Las noticias que mencionan a algún operador de la abogacía hablan en un 69,3% de abogados y sólo en un 30,7% de abogadas. En el tratamiento general, las noticias analizadas muestran que sólo un 14,6% de noticias menciona a despachos de abogados, en el resto se habla del despacho, pero el protagonismo lo tienen los profesionales. Así las cosas, en un 49,5% se trata de noticias de abogados, en un 19,2% la abogada es la protagonista y en 16,6% las menciones son mixtas. Aunque en este último caso, siempre hay citados más hombres, que mujeres.

A continuación, analizamos las tipologías de noticias y la presencia en ellas de los distintos géneros:

  • Noticias sobre fichajes y nombramientos: El 58,3% de las noticias tienen exclusivamente a abogados como protagonistas y un 28% a abogadas, mientras que las menciones mixtas son un 13,3%. Estas esconden una desproporción media de 3 a 1, lo que lleva a que el 67,3% de las menciones sean de abogados y un 32,7% de abogadas. Según los datos publicados del censo de la abogacía española, actualmente entre los colegiados menores de 60 años son varones el 51.4%. Sin embargo, si miramos a los datos de abogados menores de 40 años, las mujeres son ya mayoría. A la vista de estos datos se puede concluir que o bien el número de fichajes y promociones de hombres es mayor que el de mujeres o bien no se está comunicando con igual esfuerzo y dedicación, los fichajes que corresponden a abogadas.
  • Noticias sobre apariciones en directorios: principalmente estas noticias están vinculadas a la publicación de los directorios de Expansión, Best Lawyers, Legal 500 y Chambers and Partners. Casi un 10% de los despachos comunican su aparición en directorios sin mencionar a los profesionales, el 51,4€ son menciones mixtas, un 32,4% los protagonistas son abogados y solo un 5.8% de las noticias tienen como protagonista exclusiva a una abogada. El total recoge un 72.3% nombres de abogados por un 27,7% de abogadas. A la vista de estos datos se puede concluir que a la hora de promocionar la presencia de profesionales mujeres en los rankings no se están invirtiendo los mismos esfuerzos para promocionar a abogados y abogadas en estos directorios y rankings o que se informa, en menor medida, de los resultados obtenidos en ellos por las mujeres.
  • Noticias sobre eventos: al sector legal le gustan los eventos. Cada semana se celebran numerosas conferencias, talleres y congresos. En estos eventos es habitual que participen no sólo abogados, sino que coincidan profesionales de otros colectivos como jueces, notarios, registradores, profesores o funcionarios públicos. El informe de la comunicación se centra en aquellos eventos donde participan abogados y abogadas.  La participación mixta es mayoritaria, con un 40,8%. El resto se distribuye entre un 43,7% de los abogados y 15,5% de las abogadas. Son los hombres los que más visibilidad obtienen a través de los eventos, así un 64.1% de las menciones son para abogados y un 35.9% son para abogadas. A la vista de estos datos se puede concluir que actualmente los organizadores de eventos no están buscando que haya un equilibrio de género a la hora de definir los ponentes y moderadores que escogen. Y ese desequilibrio se da incluso en eventos organizados por los propios despachos de abogados.

Este reto ha sido identificado hace ya varios años por la Fundación Hay Derecho “No sin mujeres”. Según esta Fundación “no existen hoy demasiadas dudas sobre la existencia de expertas de enorme valía en todas las áreas de conocimiento, sin embargo, su presencia en conferencias, congresos, mesas redondas o incluso debates televisivos es aún muy escasa” y para cambiar esta situación, la Fundación,  propone denunciar los eventos donde no hay paridad a través de la comunicación en redes sociales utilizando Con la finalidad de promover una presencia igualitaria de ponentes, han surgido iniciativas interesantes en casi todos los sectores. En el jurídico destaca el hashtag #FaltanEllas, así como la creación de directorios de expertas por temáticas.

  • Resto de noticias: dentro de esta categoría entrarían principalmente los reportajes, centrados en una temática explicada a través de las opiniones de varios profesionales, las entrevistas y más residualmente, algunas noticias corporativas como las referidas a los resultados empresariales o los cambios de sedes. En estos casos la mención exclusiva del despacho es de un 18,4%, las de abogados son casi el 50%, las de abogadas un 18,5% y las mixtas un 14,1%. De nuevo en esta categoría de contenidos, los abogados obtienen mayor visibilidad, con un 69,4% de menciones, por un 30,6 que corresponde abogadas. A la vista de estos datos, de nuevo parece que las mujeres son entrevistadas con menos frecuencia y se les solicita también su opinión en menor medida que a sus compañeros varones.

¿Cambia algo que la comunicación la hagan los propios despachos?

Pues no mucho. Las noticias sobre fichajes, nombramientos, directorios y eventos representan el 28% del total. En esta tipología de noticias los departamentos de comunicación internos o externos de los despachos de abogados, a través de las notas de prensa, son la fuente principal y suponen el 85%.  de noticias publicadas. En las menciones que se hacen en estas notas de prensa de los profesionales del despacho, un 70% corresponden a abogados y un 30% a abogadas. En el caso de las noticias que elaboran los medios de comunicación, un 64% corresponden a abogados y un 36% a abogadas.

El resto de las noticias suponen un 72% del total y en ellas, las notas de prensa son en el 62% de los casos, la fuente principal. Sólo un 38% de las noticias son de elaboración propia y en estos casos, los medios citan o entrevistan en un 73% de las ocasiones a abogados y sólo en un 27% a abogadas.  Cuando se trata de notas de prensa el porcentaje de cita de abogados es del 67% de abogados, frente al 33% en el que se citan abogadas.

La comunicación a través de artículos jurídicos y de opinión

Un espacio importante en la comunicación de la abogacía son sus aportaciones a través de artículos, post, opiniones, en blogs corporativos, blogs legales, o medios de comunicación legal, además de colaboraciones en prensa generalista.

El 95% de los artículos se publican en blogs corporativos y en medios vinculados al sector legal.

Un 33,7% de los artículos están firmados por un despacho, un 40% por un abogado, un 24,4% por una abogada y casi un 2% con firma mixta. En total,  el 61,1% de los artículos firmados por profesionales pertenecen a abogados y el 39,9% a abogadas.

Además, el 67% de los artículos o post se publican en blogs corporativos o personales de los profesionales. Cuando se analizan los datos de este tipo de medio de comunicación resulta que más de un 43% de los artículos están firmados por los propios despachos y no por sus abogados. Son muy numerosas las firmas de abogados que optan por crear un blog comunitario, donde los posts, no tienen autoría concreta. El 34% los firman abogados, el 23% abogadas.

Por otra parte, cuando se hace mención a la autoría de profesionales, en muchos casos, ésta no suele ser más que la inclusión de un nombre al inicio o al final del texto. No se incluyen datos de contacto o vínculo a una breve bio con información sobre la especialidad y conocimientos del firmante. La sensación que transmiten muchos blogs es la de que las firmas pretendieran esconder la autoría de los artículos.

Así del análisis de los blogs donde lo profesionales firman su producción se deduce que el 60% de los artículos ha sido escrito por un abogado y un 40% por abogadas.

Por otra parte, es importante, también tener en cuenta el número de colaboraciones que los despachos hacen en medios de difusión legal. Las colaboraciones son artículos o tribunas, escritas por un abogado y remitidas a los medios para su publicación.  Del análisis de este tipo de contenidos se deduce que el 28% de los artículos se publican en medios vinculados al sector jurídico y que, de éstos, un 14% está firmado por el propio despacho, un 54% por abogados y un 32% por abogadas.

Los 21 puntos de diferencia que hay en la llamada comunicación “doctrinal” o de aportación intelectual, muestra que las abogadas no escriben tanto como los hombres. Cambiar esta situación depende de ellas, que deben incluir en sus agendas, el objetivo de trabajar en sus marcas personales y la redacción de tribunas es una de las herramientas más efectivas para lograrlo.   Algunos medios de comunicación están realizando acciones de gran impacto para transformar esta cifra, como es el caso de la iniciativa promovida por legaltoday.com con la apertura del canal de “Mujeres por Derecho” o la sección que se incorporó a comienzo de 2022 por Lawandtrends.com,  con una portada propia para los contenidos hechos y/o destinados a mujeres: “Woman Content”. Estas dos acciones han tenido un impacto medible reduciendo en al menos dos puntos la diferencia de porcentaje de o artículos o tribunas publicadas por hombres y mujeres. Ojalá en 2023 surjan muchas más iniciativas con ese objetivo.

Conclusiones

La principal conclusión a la que podemos llegar es que la visibilidad de las abogadas en las noticias publicadas en los medios de comunicación muestra una diferencia de casi 40 puntos porcentuales en relación con la de los abogados, es decir, que hay un profundo sesgo de género en la comunicación legal.

Las razones de esta brecha no están claras y requieren de más análisis y de profunda reflexión para poder determinar planes de acción.  Para cambiar el status quo hace falta partir de un principio fundamental: el de la corresponsabilidad.  El reto es muy grande y sólo con la involucración de las instituciones (CGAE, colegios de abogados, universidades, etc.); de los despachos de abogados y de los profesionales de la abogacía y por supuesto, de los medios de comunicación, será posible encontrar respuestas. 

En primer lugar, hay que seguir transformando la realidad. Si no hay igualdad real, trato paritario, la comunicación no hace más que reflejarlo. Por eso hay que seguir actuando en todos los niveles para que las mujeres estén donde pueden estar: como ponentes y moderadoras de eventos jurídicos o como generadoras de opiniones expertas en tribunas, entrevistas y artículos.

Pero, además, las propias estrategias en materia de comunicación jurídica pueden influir en ese necesario cambio. Hemos visto que hay acciones de comunicación que apoyan la mayor visibilidad de las mujeres.

Los despachos de abogados y sus departamentos de comunicación internos o externos tienen que ser conscientes de la importancia que tiene que sus abogadas sean más visibles. Ese objetivo debe formar parte de sus estrategias de comunicación para 2023. Es básico que el próximo año trabajen para involucrar y motivar a las abogadas a que dediquen tiempo y esfuerzos a la comunicación legal y a la promoción de su imagen.

Además, los medios de comunicación tienen que asumir su parte de responsabilidad, diseñando políticas activas para promover la visibilidad de aquellas mujeres que tengan algo que aportar.

Nadie duda que las mujeres tienen opinión y criterio, están bien dotadas para comunicar de forma eficaz, tienen historias que contar y saben también mucho de Derecho y de otras disciplinas. No hay por tanto razones objetivas que justifiquen su menor presencia en la comunicación jurídica.

Una mayor y mejor visibilidad de las abogadas, coadyuvará con toda seguridad a permitir un desarrollo profesional en igualdad de condiciones y les ayudará a no toparse con límites artificiales a su ambición y capacidades.

Comparte: