14 noviembre 2022

Las promesas incumplidas del Legaltech (como el metaverso) y una nueva propuesta

Elen IrazabalPor Elen Irazabal

 

El miércoles saltaba esta noticia: “Facebook’s Mark Zuckerberg firing 11,000 after Company spends $150B on Metaverse”. Ha resultado que, a día de hoy, el Metaverso no es rentable. El Metaverso, es en todo caso, una promesa de futuro. Sin embargo, he visto celebrarse eventos y escribirse artículos sobre el Metaverso en el sector legal.

Tal y como comentaba en mi cuenta de LinkedIn el miércoles, me sigue pareciendo increíble que se haya ignorado por completo las innovaciones en Inteligencia Artificial que tienen un impacto directo en el sector y en cambio se hayan gastado horas hablando del Metaverso.

Creo que este tipo de prácticas dañan a la reputación del sector. Siempre he creído que al Legaltech le faltaba enseñar cómo realizar casos concretos de tecnología y negocio, desde las tripas técnicas. También creo que le faltaba contar los fracasos de la tecnología, por qué no todo vale ni es para todo el mundo. Los proyectos fallan, la tecnología puede fallar o desilusionar.

Lo del Metaverso creo que ha sido hablar de algo atractivo, pero que aún es vacío. Lo peor de todo es que se confunde con lo que es útil hoy. Uno de los puntos esenciales, sino el más esencial, para incorporar lo digital a los despachos es la visión de negocio. Si uno de los puntos relevantes de la tecnología es ser eficiente y rentable, ¿por qué nos hemos pasado horas hablando de una tecnología que, a día de hoy, no lo es?

Con esto no quiero decir que el Metaverso sea algo irrealizable, sino que hoy en día no es relevante para el sector jurídico. Hay cosas más relevantes para el sector hoy, que prácticamente ni se mencionan.

Yo sigo una cuenta en Twitter del lenguaje de programación Python, donde prácticamente todos los días ponen código para automatizar una determinada tarea. Aquí lo podéis consultar: https://twitter.com/clcoding

Las innovaciones que está habiendo en IA están viniendo del Procesamiento de Lenguaje Natural, el área que estudia los textos en distintos idiomas y donde se encuentra el lenguaje jurídico.

Desde hace algún tiempo he detectado que hay una demanda cada vez más creciente de profesionales que quieren empezar a hacer cosas técnicas, como programar, por su cuenta. Entender tecnología desde las tripas, como entender lo que hace una máquina o cómo funciona la Inteligencia Artificial. Identificar aplicaciones que se pueden crear para el sector, como ser capaz de hacer o liderar proyectos de tecnología.

Por este motivo, Brain and Code y yo hemos lanzado un bootcamp de programación e IA exclusivo para juristas. Además de aprender todo lo que he descrito antes, también habrá un módulo de ética y regulación en IA para ser capaces de incorporar los aspectos técnicos normativos y de los algoritmos a la asesoría y cumplimiento normativo.

La idea es que, en 18 semanas, los juristas acaben adquiriendo un conocimiento práctico tal que sean autónomos a la hora de hacer tecnología y programación. Desde automatizar cosas sencillas, a probar a poner en práctica una Inteligencia Artificial.

Más información aquí

Elen Irazabal

Comparte: