09 julio 2019

¿Son las personas lo más importante en la transformación digital?

Sara MolinaPor Sara Molina
TWITTER @SaraMolinaPT

 “En la Transformación Digital es más importante el sustantivo que el adjetivo” Vicente de los Ríos

Seguramente a la pregunta que da título a este artículo muchos habrán respondido que sí de forma casi automática. Llevamos un tiempo escuchándolo pero pocos entran al fondo de la cuestión. Fue a raíz de terminar el Executive sobre Transformación Digital y Humanismo en la EOI cuando pude entrar de lleno en la raíz de esta cuestión, entendiendo a las personas y el pensamiento desde sus orígenes.

Aprendizaje lineal vs aprendizaje exponencial

 Para entender la necesidad de ver a la tecnología como aliado me gusta hacerlo en base a la comparación, por un lado, de Ley de Gordon Moore en 1965, que afirmó que la capacidad de un chip se duplicaría cada dos años y esto se sigue cumpliendo a día de hoy incluso acortándose los tiempos. Y por otro, con el Efecto FLYNN, cuyo creador James R. Flynn descubrió en 1999 que en todo el mundo las puntuaciones de Coeficiente Intelectual subían pausadamente a razón de tres puntos por década. Algunos de los motivos son:

  • Mejora de la educación.
  • Mayor complejidad cognitiva de los ambientes contemporáneos.
  • Mejoras en las prácticas de crianza.
  • Mejoras nutricionales.
  • Mejoras en la calidad de vida (aumento de ingresos).
  • Actitudes más asertivas y sofisticadas al resolver test de Coeficiente Intelectual.
  • Multiplicador social por contagio.
  • Heterosis
  • La tecnología

Este último factor unido a la Ley de Moore y al Efecto Flynn hace entender que el ser humano aumenta su capacidad de forma lineal mientras que la tecnología lo hace de forma exponencial (base de la teoría de las 6Ds de Peter Diamandis sobre las organizaciones exponenciales).

Acudiendo a la futurología de los expertos (según Alberto Gónzalez Pascual en base a los informes de Bostrom, Nilsson, Kruel, PT-AI Salónica, AGI Oxford, EETN Grecia, MIT) la IA:

  1. Alcanzará el performance del ser humano (es decir, desempeño del 80% de las tareas tan bien como el humano, incorporando mejoras de modo generalizado) según los siguientes porcentajes :

⇢ 10% de probabilidad en 2030

⇢ 50% de probabilidad en 2050

⇢ 90% de probabilidad en 2100

  1. Inteligencia Artificial (IA) supera el performance humano de modo generalizado

⇢ 10% de probabilidad 2 años después de alcanzar el performance humano

⇢ 75% de probabilidad 30 años después
⇢ 90% de probabilidad 40 años después

  1. Impacto de la IA (SI) sobre el progreso de la humanidad

⇢ 58% de probabilidad de efectos muy buenos o buenos
⇢ 18% de probabilidad de efectos más o menos neutrales
⇢ 24% de probabilidad de efecto malos o muy malos (colapso existencial)

La cultura

Centrándonos en las organizaciones y en la cultura –como concepto- podíamos decir que ésta es la consecuencia de las relaciones y experiencias que viven las personas cuando se relacionan entre sí. La revisión de estas relaciones y la mejora de las interferencias que puedan existir es para mí la semilla de un cambio mucho mayor.

Explicado desde otra perspectiva, para que las personas puedan relacionarse, debe haber entre otras cosas acceso a herramientas de conectividad, socialización, intercambio de ideas y/o conocimientos como la tecnología. Todo esto está ligado a la búsqueda de una amplitud de conciencia basada en la colaboración.

Hablando sobre la transformación cultural en una  conversación con mi hermana Alexia (que trabaja en una gran consultora tecnológica) comentamos la necesidad de que progresivamente a escala global pudiéramos entender que los problemas a los que ya nos enfrentamos no pueden ser resueltos desde el ego y el individualismo.

Creo que la tecnología ya actúa como catalizador en la necesidad de conectar a los seres humanos para un propósito común. Este es un momento histórico en el que este cambio de pensamiento está provocando un nuevo paradigma en el que empezamos a ser conscientes de que juntos tenemos el poder de promover grandes cambios (políticos, ambientales, sociales,…).

Pero el ser humano ha olvidado el sentimiento de pertenencia como especie. Si observamos el ecosistema natural, el universo, todo está conectado y es interdependiente. Estamos jugando al Jenga (tower blocks game), con las posibilidades de evolución de nuestra propia especie.

En la transformación se dan en determinadas ocasiones algunos “wicked problems” o problemas que conviven en un sistema de consecuencias complejo en el que la identificación y resolución  de los mismos se hace prácticamente imposiblo ya que cambian constantemente y dependen de diversos factores. Entre ellos la cultura y las personas y sus intereses. Por lo tanto, al entender nuestro mundo aplicando el pensamiento sistémico comprendemos que toda organización e individuo es un nodo dentro de un sistema mucho más complejo y que las soluciones a veces están ocultas bajo una complejidad aparente si no somos capaz de aplicar el pensamiento divergente o sistémico.

Creo que hemos generado procesos, departamentos, herramientas de control y políticas que han generado silos que ahora deben ser disueltos para poder subsistir. Sin embargo, observamos que en el sector en muchas ocasiones implementamos culturas basadas en la meritocracia individual que levantan fronteras e incapacitan el diálogo y la transformación.

En conclusión, la tecnología puede ser el catalizador para adquirir esta cultura organizacional que respete y valore las diferencias como una oportunidad de mejora continua. Pero siempre entendiendo a las personas como centro.

Sara Molina
Twitter: @saramolinapt
Web: http://nizepartners.com/
Blog: https://legaltechies.es/blog/
Comunidad online de la Abogacía: www.abogacia.es/comunidad/saramolinapt/

Comparte: