
Blog de Derecho Penitenciario
07 abril 2017
Pues sí, dos años después del anuncio de la restauración del Servicio Andaluz de Orientación y Asistencia Jurídica Penitenciaria (SOAJP) en los Centros Penitenciarios andaluces, con plena satisfacción, os puedo comunicar que, no sólo seguimos, sino que lo hacemos, ¡creciendo!
Por ello, desde la Subcomisión de Derecho Penitenciario del Consejo Andaluz de Colegios de Abogados, (CADECA), con la inestimable colaboración del Colegio de Abogados de Cádiz, como sede elegida, nos propusimos e impulsamos los IX Encuentros Andaluces, ya que como juristas penitenciarios debemos tener una formación continua y poner de manifiesto situaciones de máximo interés, reivindicando las necesidades de la población penitenciaria.
Y así, los días 31 de Marzo y 1 de Abril de 2017 tuvieron lugar, en la ciudad de la Luz, Cádiz, los IX Encuentros Andaluces de Servicios de Orientación y Asistencia Jurídica Penitenciaria.
En su inauguración, el decano del Colegio de Abogados de Cádiz, Pascual Valiente, resaltó que “para la abogacía, la defensa de los Derechos Humanos es fundamental, porque sin ella no se puede entender su ejercicio, y mucho más en la defensa de los derechos de las personas privadas de libertad.”
En estos Encuentros se debatieron y expusieron tres grandes temas: derechos humanos, enfermedad mental y nuevas tecnologías en prisión; además de un taller de trabajo sobre los tratamientos penitenciarios en los centros de toda Andalucía.
En resumen las ponencias fueron las siguientes:
Resaltamos de la misma, tras un recorrido por la Jurisprudencia y la situación de los Tribunales en materia penitenciaria y los Centros Penitenciarios en el ámbito europeo, la conclusión, entre otras, de instar a los Colegios de Abogados a que impulsen la formación en materia de Tribunal Constitucional y Tribunal Europeo de Derechos Humanos; por cuanto son escasos los accesos a estos Tribunales por parte de la abogacía española en comparación a la media europea. Y, respecto a nuestro país, en concreto, el incumplimiento de los Derechos Humanos respecto a traslados de presos; acceso a los informes médicos y proceder en los exámenes médicos; así como el elevado cumplimiento de las penas alejados al lugar de origen.
Ponente Carlos Garcia Castaño, abogado y coordinador SOAJP del Colegio de Abogados de Madrid.
De su intervención podríamos destacar: el riesgo de generalizar las videoconferencias en los Centros Penitenciarios en detrimento del contacto presencial entre jueces, fiscales y abogados y presos; la primacía de la seguridad frente al uso de medios tecnológicos que podrían agilizar los procesos penitenciarios y la labor diaria de los intervinientes; la denuncia de la existencia de aparatos de escuchas permanentes en los locutorios.
En definitiva, un tema muy novedoso que hasta el momento no había sido objeto de debate en estos Encuentros.
De esta ponencia cabe destacar, cómo se usa habitualmente el argumento de la afectación de la seguridad y buen orden del establecimiento para limitar el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas presas incumpliendo el art 25.2 de la CE; La escasa cifra de procedimientos de amparo penitenciario ante el TC, destacando una alta inadmisión por defectos procesales. Instando, además, a los abogados a redoblar el esfuerzo en las alegaciones para impedir resoluciones con falta de motivación y utilizando, más a menudo, en los procedimientos judiciales la argumentación de la afectación de los derechos fundamentales como requisito básico para acudir posteriormente en amparo al Tribunal Constitucional; así como a que los Colegios de Abogados potencien la formación en esta materia.
En la dirección de este taller contamos con Salvador Cutiño Raya, profesor del área de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla y Juan Domingo Valderrama Martínez, coordinador SOAJP del Colegio de Abogados de Cádiz.
Quienes, tras realizar un recorrido por los Centros Penitenciarios de Andalucía, nos llevaron a concluir que son escasas las actividades tratamentales y que las mismas están supeditadas a las necesidades del régimen y seguridad de los establecimientos penitenciarios, siendo el contacto entre los profesionales de la Junta de Tratamiento con los internos escaso, breve y de poca calidad técnica. No existiendo una adecuada individualización del tratamiento, fundamentalmente por la escasez de personal y su dedicación a la realización de tareas burocráticas.
Estas son unas breves pinceladas de las interesantísimas conclusiones que de estos Encuentros se han extraído, cuya lectura y difusión os recomendamos.
Por último, no quiero dejar cerrado este capítulo sin hacer especial mención a las palabras tan emotivas de despedida, en la clausura del evento, del presidente saliente de la Subcomisión de Derecho Penitenciario del CADECA, Javier Lara, decano del Colegio de Abogados de Málaga, agradeciendo el trabajo del equipo humano que ha tenido en estos años y que ha hecho posible estos Encuentros. Toma el testigo de la presidencia Vicente Oya, decano del Colegio de Abogados de Jaén, que lo recibe con la ilusión de seguir trabajando en este desconocido ámbito del derecho penitenciario.
Te echaremos de menos Javier, seguiremos contando contigo. Gracias.
Bienvenido Vicente. A tu disposición para seguir trabajando, comenzamos una nueva etapa. Gracias.
AQUÍ SEGUIMOS
Mª Luisa Díaz Quintero
Coordinadora SOAJP Colegio de Abogados de Sevilla
Miembro de la Subcomisión Derecho Penitenciario CADECA
Vocal de la Subcomisión de Derecho Penitenciario del Consejo General de la Abogacía