To view this page ensure that Adobe Flash Player version
11.1.0 or greater is installed.
OPINIÓN_ EL ARTE DE SENTENCIAR (II)
FALLO Y MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA:
PODER DE DECISIÓN Y LEGITIMIDAD
DEMOCRÁTICA DEL JUEZ
-I -
En los años 70, en los que ejercí como abogado
ante la jurisdicción laboral, recibía con frecuen-
cia sentencias en las que el fallo era su única
parte legible. Por el fallo sabías del éxito o del
fracaso de las pretensiones ejercitadas y con
ello debías conformarte: la copia de la sentencia
-obtenida a través del papel de calco azul oscuro
repetidamente usado- no permitía leer con de-
talle; por otra parte, cuando lo conseguías tam-
poco podías aspirar a otro conocimiento distinto
de la referencia a los preceptos legales aplicados,
junto con “los demás de general aplicación”.
Eran, salvo contadas excepciones, sentencias
jupiterinas empaquetadas en párrafos correla-
tivos -cerrados y huérfanos de cualquier signo
de puntuación expresivo de pausa o separación-
que se iniciaban mediante los correspondientes
gerundios -Resultando que…; Considerando que…
-. La torturada sintaxis, propia de la interminable
sucesión de ablativos absolutos, incluía parcos
enunciados sobre los hechos tenidos como pro-
bados; a la vez que, en la fundamentación jurí-
dica no se ofrecía justificación sobre lo decidido
sino que, meramente, se consignaba el texto de
la normativa que operaba como premisa causal
de la decisión.
La implantación del Estado constitucional de
Derecho dio paso a la creación de un Poder judi-
cial separado y de una Administración de justicia
al servicio del derecho de las personas a la tutela
judicial de sus derechos e intereses legítimos.
En la época en la que accedí a la judicatura, aún
no transcurridos dos años desde la entrada en vi-
gor de la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1985,
ya era posible distinguir entre fallar un pleito y
cumplir con el deber de justificación jurídica de
la sentencia en la que se había dictado el fallo.
A partir de 1981, el Tribunal Constitucional,
al revisar las sentencias sujetas a control en el
16_Abogados_Septiembre 2016
JUAN LUIS
IBARRA ROBLES
Magistrado. Presidente del TSJ
del País Vasco
recurso de amparo, alumbró un nuevo estilo de
lenguaje jurídico-judicial y tradujo la exigencia
constitucional de motivación de las resoluciones
judiciales en un método de argumentación jurí-
dica racional.
Cabía ya plantearse el “arte de sentenciar” que
da título a la serie de artículos en la que se ins-
cribe esta reflexión veraniega. Aunque creo que
más que un arte es una artesanía, porque el dic-
tado de la sentencia está muy vinculado al tra-
bajo manual en el que la habilidad del autor se
muestra y concluye en cada unidad producida,
sin posibilidad de reproducción en serie.
En todo caso, la artesanía de la decisión ju-
dicial comienza cuando quien la adopta toma
conciencia de la doble función del ejercicio de la
potestad jurisdiccional que se expresa, respecti-
vamente, en el fallo y en la motivación de cada
sentencia. -II -
La sentencia, escribió ya en 1972 Antonio Her-
nández Gil, es un acto de consciencia o conoci-
miento, un acto de conciencia -ya que siempre
el enjuiciamiento jurídico afecta en mayor o me-
nor medida a valores éticos que se ofrecen como
superiores del ordenamiento jurídico- y un acto
de voluntad con entidad para realizarse o impo-
nerse. En esta última dimensión, la sentencia cons-
tituye una declaración de voluntad jurídica, un
acto de poder del Estado cuyo dictado es expre-
sión preceptiva, exclusiva y excluyente, de los
jueces que titularizan el poder de juzgar y de
hacer ejecutar lo juzgado que se confiere por el
artículo 117 CE.
Piero Calamandrei, en su obra La génesis lógi-
ca de la sentencia civil, distingue la sentencia de
otras declaraciones de voluntad en razón de su